A continuación adjunto la relación de libros (de momento, 600) que compone mi biblioteca de la Shoah y que iré analizando y situando en el blog a medida que la vaya leyendo. En mis viajes traigo conmigo otros libros, por lo que este listado será actualizado periódicamente.
Si conoce alguna obra que no esté en el listado, le agradeceré la añada, introduciendo un Comentario al final del listado.
TITULO | AUTOR | EDITORIAL |
¿Murió Hitler en el búnker? | Eric Frattini | Temas de Hoy |
¿Quién era Ana Frank? | Mirjam Pressler | Muchnik Editores |
¿Quién hablará por ti? | Arnoldo Kraus | Taurus |
1939 – 1945 We have not forgotten | Tadeusz Mazur | Polonia Publishing House |
1942-1943 Sobibor extermination camp | Marek Bem | Polesie Heritage Foundation |
1945 – Cómo el mundo descubrió el horror | Annette Wieviorka | Taurus |
2ª guerra mundial (Volumen 1) | Winston S. Churchill | La esfera |
2ª guerra mundial (Volumen 2) | Winston S. Churchill | La esfera |
2ª Guerra Mundial día a día | Anthony Shaw | Libsa |
70 years of the State Museum at Majdanek | Ewa Babol | Panstwowe Muzeum na Majdanku |
A 60 años de la liberación de Auschwitz – Reflexiones en la prensa mexicana | x | Tribuna Israelita |
A family secret | Eric Heuvel | Anne Frank House |
A la caza de los verdugos del Reich | Ernesto Frers | Robin Book |
A pictorial history of Adolf Hitler | Nigel Blundell | Sunburst Books |
A pictorial history of the SS 1923 – 1945 | Andrew Mollo | Macdonald and Jane’s London |
A promise to remember | Michael Berenbaum | Bulfinch |
A través de nuestros ojos | Itzhak B. Tatelbaum | Yad Vashem |
A treinta días del poder | Henry Ashby Turner | Edhasa |
A7393 – Hombre de cenizas | Salomón Isacovici y Juan Manuel Rodríguez | Diana |
ABC – La II Guerra Mundial (fascículos) | x | Prensa Española |
ABC – La II Guerra Mundial (fascículos) | x | Prensa Española |
Adolf Hitler | Ian Kershaw | Ediciones Folio |
Adolf Hitler – ICONOS | Hedwig Gusto | Globus |
Adolf Hitler – Mi amigo de juventud | August Kubizek | Editora Latino Americana |
Adolf Hitler – Una biografía narrativa | John Toland | Ediciones B |
Adolf Hitler – Una vida en imágenes | María J. Martínez Rubio | Libsa |
Adolf Hitler (Grandes Biografías Ilustradas) | Eduardo Montoya de la Rica | Dastin Ediciones |
Adolf I | Osamu Tezuka | Planeta de Agostini |
Adolf II | Osamu Tezuka | Planeta de Agostini |
Ahora | Morris Gleitzman | Kailas Ficción |
Al filo del Holocausto | Jaime Vándor | |
Alguien vivo pasa | Claude Lanzmann | Tiempo al tiempo |
Alicia, la historia de mi vida | Alicia Appleman-Jurman | Alba Editorial |
Amores y muerte de Hitler | ||
Amos de la muerte | Richard Rhodes | Seix Barral |
Ana Frank | Maisa Astigarraga | Globus |
Ana Frank | Beatriz Taberner | Edimat Libros |
Ana Frank | Ruud van der Rol / Rian Verhoeven | Fundación Ana Frank |
Ana Frank | Sid Jacobson / Ernie Colón | Norma Editorial |
Ana Frank | Anne Frank House | |
Ana Frank en la casa de atrás | Casa de Ana Frank | |
Anatomy of the Auschwitz Death Camp | Yisrael Gutman / Michael Berenbaum | Indiana University Press |
And the fiddles stopped playing… | Muzeum Tradycji Niepodleglosciowych w Lodzi | |
Anotaciones de Jakob Littner desde un agujero bajo tierra | Wolfgang Koeppen | Alba Editorial |
Anotaciones sobre Hitler | Sebastian Haffner | Galaxia Gutemberg |
Ante el fuego | Trudi Birger | Aguilar |
Aquellos hermosos días de mi juventud | Ana Novac | Ediciones Destino |
Aquellos hombres grises | Christopher R. Browning | Edhasa |
Ascensión y caída de la Alemania nazi | T. L. Jarman | Azteca |
Asesinato y matanzas en el campo de concentración de Sachsenhausen 1936-1945 | Günter Morsch | Metropol |
Atlas histórico de la Segunda Guerra Mundial | Martin H. Folly | Akal |
Atlas ilustrado del Nazismo | x | Susaeta |
Auschwitz | Sybille Steinbacher | Melusina |
Auschwitz | Lili Jacob | Yad Vashem |
Auschwitz | Pascal Croci | Norma Editorial |
Auschwitz | Neftali Frankel | Edamex |
Auschwitz – A history in photographs | Teresa Swiebocka | Indiana University Press |
Auschwitz – Birkenau | Museo Estatal de Auschwitz-Birkenau | |
Auschwitz – Documentos y testimonios del genocidio nazi | Léon Poliakov | Orbis |
Auschwitz – Documentos y testimonios del genocidio nazi | Léon Poliakov | Libros Tau |
Auschwitz – Residencia de la muerte | Henryk Swiebocki | Bialy Kruk |
Auschwitz 1940-1945 | Kazimierz Smolen | |
Auschwitz 1940-1945 | Kazimierz Smolen | Route 66 Publishing |
Auschwitz Death Camp – Images of war | Ian Baxter | Pen & Sword |
Auschwitz y después – I | Charlotte Delbo | Turpial |
Auschwitz y después – II | Charlotte Delbo | Turpial |
Auschwitz y después – III | Charlotte Delbo | Turpial |
Auschwitz-Birkenau | Teresa Ceglowska | Museo de Auschwitz |
Auschwitz, ¿comienza el siglo XXI? | Carl Amery | Turner |
Auschwitz, explicado a mi hija | Annette Wieviorka | Plaza & Janés |
Auschwitz, los campos de exterminio nazis | Isaac Bensalom | Ultramar |
Auschwitz. Los nazis y la “solución final” | Laurence Rees | Memoria crítica |
Bearers of secrets | K&L Press | |
Belzec | Andrzej Kola | |
Belzec | Rudolf Reder | Panstwowe Muzeum Oswiecim-Brzezinka |
Belzec death camp | ||
Bergen-Belsen | Wallstein Verlag | |
Bergen-Belsen. Historical Site and Memorial | ||
Berlín – La caída: 1945 | Antony Beevor | Planeta de Agostini |
Berlin 1933 – 1945 | Stiftung Topographie des Terrors | |
Berlín 1933 -1945 | Maik Kopleck | Ch. Links Verlag |
Berlin under Hitler 1933-1945 | Arnt Cobbers | Jaron Verlag |
Bestias nazis | ||
Between life and death | Muzeum Tradycji Niepodleglosciowych w Lodzi | |
Biografía de Ana Frank | Carol Ann Lee | Plaza & Janés |
Borrados | Omer Bartov | Malpaso Ediciones |
Breve historia de Hitler | Jesús Hernández | Nowtilus Saber |
Breve historia de la 2ª Guerra Mundial | Jesús Hernández | Nowtilus |
Breve historia de la Gestapo | Sharon Vilches Agüera | Nowtilus |
Breve historia del Holocausto | Ramón Espanyol Vall | Nowtilus Saber |
Buchenwald | Sabine y Harry Stein | Weimardruck GmbH |
Buchenwald – Concentration Camp 1937-1945 | Wallstein Verlag | |
Burdel SS | Karl von Vereiter | Roca |
Calle Ordener, calle Labat | Sarah Kofman | Cuatro |
Campo de mujeres – I | Christian Bernadac | Círculo de amigos de la Historia |
Campo de mujeres – II | Christian Bernadac | Círculo de amigos de la Historia |
Canción de cuna de Auschwitz | Mario Escobar | HarperCollins |
Capesius, el farmacéutico de Auschwitz | Dieter Schlesak | Seix Barral |
Carta a un amigo judío | Gian Franco Svidercoschi | Ed. Internac. Univers. |
Cartas a Hitler | Henrik Eberle | Tempus |
Cartas de condenados a muerte | Laia | |
Casa de Ana Frank | x | Fundación Ana Frank |
Casa de Ana Frank | Fundación Ana Frank | |
Cazadores de nazis | Andrew Nagorski | Turner Noema |
Cazando hienas | Carlos Golberg | L.D. Books |
Children in the Holocaust and World War II | Laurel Holliday | Washington Square Press |
Chitón | Raymond Federman | Turpial |
Cinco días que estremecieron al mundo | Pasado & Presente | |
Comando de mujeres | Christian Bernadac | Círculo de amigos de la Historia |
Cómo murieron Hitler y los suyos | Karl Zheiger | Ediciones Rodegar |
Concentration Camp Mauthausen | Hans Marsalek / Kurt Hacker | Museo de Mauthausen |
Concentration Camps – A traveler’s guide to World War II Sites | Marc Terrance | Universal Publishers |
Conversaciones con un verdugo | Kazimierz Moczarski | |
Conversations with Regina | Andrew Zielinski | Muzeum Pojezierza Leczynsko-Wlodawskiego |
Cristianos contra Hitler | José M. García Pelegrín | Libros Libres |
Crónica del Gueto de Varsovia | Emanuel Ringelblum | Alba Editorial |
Crónica del Holocausto | x | Libsa |
Cuando el mundo gira enamorado | Rafael de los Ríos | Rialp |
Cuando Hitler robó el conejo rosa | Judith Kerr | Alfaguara Juvenil |
Cuentos de Dachau | Joseph Rovan | Turpial |
Dachau | Nerin E. Gun | Bruguera |
Das Auge des Dritten Reiches | Walter Frentz | Deutscher Kunstverlag |
De la resistencia y la deportación | Neus Catalá | Península |
Desafiando a Hitler | Jesús Hernández | Tombooktu Historia |
Desde aquella oscuridad | Gitta Sereny | Edhasa |
Después del Reich | Giles MacDonogh | Galaxia Gutemberg |
Diario | Hélène Berr | Anagrama |
Diario | Petter Moen | Veintisiete letras |
Diario de Ana Frank | Anna Frank | Contemporánea |
Diario de Bergen-Belsen 1944-1945 | Hanna Lévy-Hass | Galaxia Gutemberg |
Diario de Praga (1941-1942) | Petr Ginz | Acantilado |
Diario del levantamiento de Varsovia | Miron Bialoszewski | Alba Editorial |
Diarios 1933 – 1941 | Victor Klemperer | Galaxia Gutemberg |
Diarios 1942 – 1945 | Victor Klemperer | Galaxia Gutemberg |
Diccionario biográfico de nazismo y III Reich | Fernando Navarro García | Editorial Sepha |
Diccionario crítico de mitos y símbolos del nazismo | Rosa Sala Rose | Acantilado |
Diccionario del Tercer Reich | Gregorio Torres Gallego | Tikal |
Doce años junto a Hitler | Christa Schroeder | Editorial Milenio |
Doctores del infierno | Vivien Spitz | Tempus |
Documentation Center of Austrian Resistance | Braintrust | |
Dora – I | Círculo de amigos de la Historia | |
Dora – II | Jean Michel | Círculo de amigos de la Historia |
Ebensee concentration camp – The “zement” project | KZ-Gedenkstätte und Zeitgeschichte Museum Ebensee | |
Educar contra Auschwitz | Jean-François Forges | Anthropos |
Eichmann | Jacob Blomberg | Ediciones Cedro |
Eichmann | Jean Posenthal | Ediciones Rodegar |
Eichmann en Jerusalén | Hannah Arendt | Lumen |
Eichmann por Eichmann | Pierre Joffroy – Karin Königseder | Aymá |
Eichmann y el Holocausto | ||
Eichmann. Su vida. Sus víctimas. | Benjamin Stern & Pelagia Lewinska | Editorial Mateu |
El ahorcamiento | Jean Laffitte | El viejo topo |
El botones de verde caqui | Schwartz & Yann | Dib buks |
El camino al lago desierto | Franz Kain | Periférica |
El campo de concentración de Sachsenhausen | Metropol | |
El cine del III Reich | Marco da Costa | Notorious Ediciones |
El Comandante | Jürg Amann | Tempus |
El cuaderno de bocetos de Auschwitz | Agnieszka Sieradzka | Panstwowe Muzeum Oswiecim-Brzezinka |
El cuaderno de Rutka | Rutka Laskier | Suma de letras |
El día que cayó Berlín | Víctor Ceja Reyes | Populibros La Prensa |
El diario de Anne Frank | Ari Folman / David Polonsky | Penguin Random House |
El diario de Helga | ||
El diario de Rywka | Rywka Lipszyc | Nube de tinta |
El diario del diablo | Robert K. Wittman – David Kinney | Aguilar |
El diario secreto de los brujos de Hitler | François Ribadeau-Dumas | Roca |
El enigma Hess | Martin Allen | Planeta |
El enigma nazi | José Lesta | Edaf |
El Estado de la SS | Eugen Kogon | Alba Editorial |
El exilio de Hitler | Absalon Ediciones | |
El falsificador de Hitler | Lawrence Malkin | Aguilar |
El falsificador de pasaportes | Cioma Schönhaus | Galaxia Gutemberg |
El Ghetto de Varsovia | Anka Grupinska | Parma Press |
El Hitler de la historia | John Lukacs | Turner |
El Holocausto | x | Yad Vashem |
El Holocausto | Avraham Milgram y Robert Rozett | Yad Vashem |
El Holocausto | César Vidal | Alianza Editorial |
El holocausto de los republicanos españoles | Eduardo Pons | Belacqva |
El Holocausto en documentos | Yad Vashem | |
El Holocausto en Polonia | x | Yad Vashem |
El holocausto nazi | Florencio Jiménez Burillo | Editorial UOC |
El Holocausto por balas | Urszuka Szczepinska | Ova Producciones |
El Holocausto y la cultura de masas | Álvaro Lozano | Melusina |
El hombre en busca de sentido | Viktor E. Frankl | Herder |
El hombre que humilló a Hitler | Benjamin Carter Hett | |
El humo de Birkenau | Liana Millu | Acantilado |
El hundimiento | Joachim Fest | Galaxia Gutemberg |
El impostor | Javier Cercas | Literatura Random House |
El infierno de Treblinka | Vasili Grossman | Galaxia Gutemberg |
El Informe Hitler | Henrik Eberle / Matthias Uhl | Tusquets |
El joven Hitler que conocí | August Kubizek | Tempus |
El juicio a Eichmann | Harry Mulisch | Ariel |
El juicio de Nuremberg, cincuenta años después | Antonio Fdez. García | Arco Libros |
El Kapo | Aleksandar Tisma | Acantilado |
El largo viaje | Jorge Semprún | Tusquets |
El libro negro | Vasili Grossman e Ily’a Ehrenburg | Galaxia Gutemberg |
El libro negro del comunismo | Stephane Courtois | Planeta |
El mito de la conspiración judía mundial | Norman Cohn | Alianza Editorial |
El mito del Papa de Hitler | Rabino David G. Dalin | Ciudadela |
El nazismo | Walther Hofer | Diana |
El nazismo | Ian Kershaw | Biblioteca Nueva |
El niño – Una historia del Holocausto | Dan Porat | La esfera de los libros |
El niño con el pijama de rayas | John Boyne | Salamandra |
El niño en la cima de la montaña | John Boyne | Salamandra |
El no de Klara | Soazig Aaron | El Aleph |
El número 7 | Penella de Silva | Edige |
El oscuro mundo de Spandau | Norman J.W. Goda | Memoria crítica |
El padre de un asesino | Alfred Andersch | Belacqva |
El pianista del gueto de Varsovia | Wladyslaw Szpilman | Turpial & Amaranto |
El pintor de Cracovia | Joseph Bau | Ediciones B |
El proceso de Nuremberg | Bruguera | |
El reino de la bestia | ||
El secreto de Hitler | Lothar Machtan | Seix Barral |
El séptimo milagro | Jorge Klainman | |
El séptimo milagro | ||
El sol se extinguió en Mauthausen | Francisco Batiste Baila | Editorial Antinea |
El superviviente | Terrence des Pres | Diana |
El Tercer Reich | Libsa | |
El Tercer Reich – 101 preguntas fundamentales | Wolfgang Benz | Alianza Editorial |
El tercer Reich – Afrikacorps | x | Óptima |
El tercer Reich – Guerra en alta mar | x | Óptima |
El tercer Reich – Las SS | x | Óptima |
El tercer Reich – Luftwaffe | x | Óptima |
El tercer Reich – Una nueva historia | Michael Burleigh | Taurus |
El tercer Reich (volumen I) | x | Noguer |
El tercer Reich (volumen II) | x | Noguer |
El Tercer Reich y los judíos (1939-1945) | Saul Friedländer | Galaxia Gutemberg |
El terror nazi | Eric A. Johnson | Paidós |
El último día de Adolf Hitler | David Solar | La esfera |
El universo concentracionario | David Rousset | Anthropos |
El verdugo | Helmut Ortner | Editorial Sombra |
El vicario | Rolf Hochhuth | Grijalbo |
El violín de Auschwitz | Maria Àngels Anglada | Ediciones Destino |
En el búnker con Hitler | Bernd Freytag von Loringhoven | Crítica |
En el corazón de la zona gris | Paz Moreno Feliú | Editorial Trotta |
En el corazón del infierno | Zalmen Gradowski | Anthropos |
Enciclopedia del Holocausto | x | Yad Vashem |
Enigmas y misterios de Hitler | Justino Balboa | Albor Libros |
Enigmas y misterios de la 2ª Guerra Mundial | Jesús Hernández | Nowtilus Frontera |
Entonces | Morris Gleitzman | Kailas Ficción |
Entre alambradas | Eulalio Ferrer | |
Entre bestias y héroes | Diego Carcedo | Espasa |
Érase una vez en Francia – I | Fabien Nury & Sylvain Vallée | Norma Editorial |
Érase una vez en Francia – II | Fabien Nury & Sylvain Vallée | Norma Editorial |
Érase una vez en Francia – III | Fabien Nury & Sylvain Vallée | Norma Editorial |
Escapar de Sobibor | Richard Rashke | Booket |
España – Refugio nazi | Carlos Collado Seidel | Temas de Hoy |
España y los supervivientes húngaros del Holocausto | Ignacio Szmolka – Judit Zsolnai | Embajada de Hungría en Madrid |
Españoles en el holocausto | David Wingeate Pike | Mondadori |
Españoles en los campos nazis | David Serrano | Littera |
Esta niña debe vivir | Helene Holzman | Galaxia Gutemberg |
Éstas son mis últimas palabras… | x | Yad Vashem |
Estrella amarilla | Jennifer Roy | Narrativa Ámbar |
Excesses and Direct Perpetrators in Sachsenhausen Concentration Camp | Metropol | |
Finding Treblinka | Caroline Sturdy Colls | Hanley Print Services |
Francisco Boix, el fotógrafo de Mauthausen | Benito Bermejo | RBA |
From Lublin to Belzec | ||
Führer | Allan Prior | Planeta |
Fui asistente del doctor Mengele | Miklós Nyiszli | Frap-Books |
Fui hija de supervivientes del holocausto | Bernice Eisenstein | Reservoir Books |
Ganarle a Dios | Hanna Krall | Edhasa |
Gas letal | Greg Iles | Seix Barral |
Gedenkstätte Bergen-Belsen | Nicolas Büchse | Stadtwandel Verlag |
General SS | Sven Hassel | Plaza & Janés |
Genocidio | Ward Rutherford | Librería Editorial San Martín |
German Invasion Plans for the British Isles 1940 | x | Bodleian Library |
Gestapo | Roger Manvell | SM |
Gevangen in terreur | Nationaal Monument Kamp Vught | |
Ghetto Heroes square | ||
Goetz y Meyer | David Albahari | Editorial Funambulista |
Guardianas nazis | Mónica G. Álvarez | Edaf |
Guardianes de la memoria | Álvaro Colomer | Ediciones Martínez Roca |
Guía por el Memorial de Buchenwald | ||
Ha vuelto | ||
Hanns y Rudolf | Thomas Harding | Galaxia Gutemberg |
Hasta el último momento | Traudl Junge | Península / Atalaya |
He derrotado a Hitler | Rubino Romeo Salmoni A15810 | Confluencias |
He sobrevivido | Agnes Sassoon | Flor del viento |
He sobrevivido para contarlo | Tadeusz Sobolewicz | Museo Estatal de Auschwitz-Birkenau |
Heinrich Himmler | Roger Manvell & Heinrich Fraenkel | Grijalbo |
Heinrich Himmler | ||
Hermano Hitler y otros escritos sobre la cuestión judía | Thomas Mann | Literatura prohibida |
Heroínas de la II Guerra Mundial | Kathryn J. Atwood | Edaf |
Hetty | Almuzara | |
HHhH | Laurent Binet | Booket |
Hijos de nazis | Tania Crasnianski | La esfera de los libros |
Himmler | Bernard Michal | Editions De Crémille-Genève |
Himmler | Peter Padfield | La esfera |
Himmler y su imperio | Edouard Calic | Círculo de amigos de la Historia |
Historia de la Shoah | Georges Bensoussan | Anthropos |
Historia secreta de las SS | Robin Lumsden | La esfera |
Historia social del III Reich | Richard Grunberger | Ariel |
Historias secretas de la última Guerra | x | Selecciones Reader’s Digest |
Historic site: The Olympic Grounds | Rainer Rother | Jovis |
Hitler | Alan Wykes | Librería Editorial San Martín |
Hitler | William Taylor | Editors |
Hitler | ||
Hitler – An illustrated life | Robin Cross | Quercus |
Hitler – Estudio de una tiranía | Alan Bullock | Gandesa |
Hitler – Grandes Protagonistas de la II Guerra Mundial | Giuseppe Mayda | Orbis |
Hitler – La novela gráfica | Shigeru Mizuki | Glénat |
Hitler – Máquina de guerra | Robert Cecil CMG | Libsa |
Hitler 1889-1936 | Ian Kershaw | Península / Atalaya |
Hitler 1936-1945 | Ian Kershaw | Península / Atalaya |
Hitler no murió en el búnker | Ladislao Szabó | Círculo latino |
Hitler para masoquistas | Rius (Eduardo del Río García) | Grijalbo |
Hitler sin máscara – Conversaciones secretas | Edouard Calic | Plaza & Janés |
Hitler sites | Steven Lehrer | McF |
Hitler y Churchill | Andrew Roberts | Taurus |
Hitler y Alemania | David Solar | Anaya |
Hitler y Alemania, 1923 – El Putsch de Munich | Carmelo González Clavero | Galland Books |
Hitler y el holocausto | Robert S. Wistrich | Mondadori |
Hitler y el otro sexo | Jesús Ruiz | |
Hitler y el universo hitleriano | Marlis Steinert | Vergara |
Hitler y las mujeres | J.M. Charlier y J. de Launay | |
Hitler, una biografía | Joachim Fest | Planeta |
Hitler: los años desconocidos | Ernst “Putzi” Hanfstaengl | |
Holocaust Journey | Martin Gilbert | Columbia |
Holocausto | Geral Green | Plaza & Janés |
Holocausto | Dwork y Van Pelt | Algaba Ediciones |
Holocausto | Alejandro Baer | Losada |
Holocausto en el infierno nazi | ||
II Guerra Mundial en imágenes | David Boyle | Edimat Libros |
Imágenes pese a todo | Georges Didi-Huberman | Paidós |
Imágenes y memoria de Mauthausen | x | Mandelbaum |
Infancia | Jona Oberski | Ediciones B |
Infancia en traje de rayas | Bogdan Bartnikowski | Museo Estatal de Auschwitz-Birkenau |
Informe sobre Auschwitz | Primo Levi | Reverso ediciones |
Interrogatorios | Richard Overy | Tusquets |
K.L. Reich | J. Amat-Piniella | El Aleph |
KL | Nikolaus Wachsmann | Crítica |
KL Buchenwald, Post Weimar | Jürgen M. Pietsch / Harry Stein | Edition Schwarz Weiss |
Klaus Barbie en Bolivia | ||
Konzentrationslager Majdanek | Tomasz Kranz | Stadtmuseum Münster |
Kraków under Nazi Occupation 1939-1945 | Monika Bednarek | Muzeum Historyczne Miasta Krakowa |
KZ-Gedenkstätte Neuengamme | Andreas Ehresmann | Neuengamme Concentration Camp Memorial |
La auténtica Odessa | Uki Goñi | Paidós |
La batalla de Stalingrado | William Craig | RBA |
La bibliotecaria de Auschwitz | Antonio G. Iturbe | Planeta |
La brigada | Howard Blum | Salvat |
La caída de la República Alemana | Paul Merker | El Libro Libre |
La cicatriz del humo | Amela Einat | El toro de barro |
La Conferencia de Wannsee y el genocidio de los judíos europeos | Casa de la Conferencia de Wannsee – Memorial y Centro Educativo | |
La deportación | x | Ultramar Editores |
La estrategia de Hitler – Las raíces ocultas del Nacionalsocialismo | Pablo Jiménez Cores | Nowtilus Frontera |
La evasión de los dirigentes nazis | Werner Brockdorff | Caralt |
La fuga de Hitler | Jacques Robert | Diana |
La Gestapo | Philip St. C. Walton-Kerr | Edimat Libros |
La Gestapo | Jacques Delarue | Bruguera |
La Gestapo | Antonio Frescaroli | Editorial de Vecchi |
La gorra o el precio de la vida | Roman Frister | Galaxia Gutemberg |
La gran estafa de la medicina nazi | Philippe Aziz | Círculo de amigos de la Historia |
La guerra que había que ganar | Williamson Murray / Allan R. Millett | Memoria crítica |
La hija de Mendel | Martin Lemelman | Norma Editorial |
La historia del número 48915 | Rachel “Roma” Roth | Amazon Media |
La historia vivida en los campos de exterminación nazis | Silvain Reiner | Círculo de amigos de la Historia |
La historia vivida en los campos de exterminación nazis | Silvain Reiner | Círculo de amigos de la Historia |
La iglesia católica y el Holocausto | Daniel Jonah Goldhagen | Punto de lectura |
La iglesia y el exterminio de los judíos | Renato Moro | Descleé de Brouwer |
La II Guerra Mundial en cómic | Mark Bryant | Libsa |
La industria del holocausto | Norman G. Finkelstein | Siglo XXI de España |
La lista negra | José María Irujo | Aguilar |
La llamada de la vida | Haddon Klinberg Jr. | RBA Integral |
La madre de los niños del holocausto | Anna Mieszkowska | Styria |
La mente de Hitler | Grijalbo | |
La muerte de Hitler | Lew Besymenski | Luis de Caralt |
La muerte de Hitler | Victoria Robbins | Edimat Libros |
La niña de la lista de Schindler | Stella Müller | Editorial Planeta |
La noche | Elie Wiesel | El Aleph |
La noche de los cristales rotos | Mitchell G. Bard | La esfera de los libros |
La noche de los cuchillos largos | Paul R. Maracin | La esfera de los libros |
La pequeña fortaleza Terezín 1940-1945 | x | Editorial V Ráji |
La propaganda negra en la Segurnda Guerra Mundial | Stanley Newcourt-Nowodworski | Algaba Ediciones |
La ruta de las ratas | Santiago Camacho | Santillana Ediciones Generales |
La salvación de la población hebrea en Bulgaria 1941-1944 | ||
La SS – Su historia 1919 – 1945 | Robert Lewis Koehl | Tomo |
La tregua | Primo Levi | Muchnik Editores |
La vida secreta de Adolfo Hitler | David Lewis | Diana |
La villa, el lago, la reunión | Mark Roseman | RBA |
Landmarks and traces oj jewish culture in Lublin | Ad Rem | |
Las benévolas | ||
Las conversaciones privadas de Hitler | Martin Bormann | Memoria crítica |
Las entrevistas de Núremberg | Leon Goldensohn | Taurus |
Las maletas de Auschwitz | Daniela Palumbo | Ediciones Mensajero |
Las mujeres de Hitler | Anna Maria Sigmund | Plaza & Janés |
Las mujeres de los nazis | Anna Maria Sigmund | Plaza & Janés |
Las reliquias de Hitler | José Gregorio González | Akásico Libros |
Las SS, 1923-1945 | Libsa | |
Liquidación | Imre Kertész | Punto de lectura |
Lo que pasó en Europa en Septiembre de 1938 – Diario llevado en París | Oscar E. Duplan | Editorial Cvltvra |
Lo que sé de los nazis | Luis Abeytua | Febo |
Los amores de Hitler y Eva Braun | Rodolf Hannover | Rodegar |
Los años rojos | Mariano Constante | Martínez Roca |
Los años rojos | ||
Los asesinos de la memoria | ||
Los brujos del Cielo | Christian Bernadac | Círculo de amigos de la Historia |
Los campos de concentración nazis | Rosa Torán | Península |
Los campos de la muerte | Joël Kotek y Pierre Rigoulot | Salvat |
Los cerdos del comandante | Eduardo Pons | Argos Vergara |
Los cien últimos días de Berlín | ||
Los crímenes del fascismo | Antonio de la Granda | Sedmay Ediciones |
Los diarios de Berlín (1940-1945) | Missie Vassiltchikov | Acantilado |
Los diarios secretos del médico de Hitler | David Irving | Sanidad Ediciones |
Los dosieres secretos de la Segunda Guerra Mundial | Philippe Valode y Robert Arnaut | Tempus |
Los Generales de Hitler | Sönke Neitzel | Tempus |
Los grandes enigmas de la paz precaria | Editions De Crémille-Genève | |
Los grandes enigmas de la paz precaria – I | ||
Los grandes enigmas de la paz precaria – II | ||
Los hombres del triángulo rosa | Heinz Heger | Amaranto |
Los hornos de Hitler | Olga Lengyel | Diana |
Los horrores nazis | Hans Rainer | Ediciones Rodegar |
Los hundidos y los salvados | Primo Levi | Muchnik Editores |
Los juicios de Bergen-Belsen | Alfonso Fornieles Ten | Confluencias |
Los juicios de Nuremberg | José Luis Pérez Triviño | Editorial UOC |
Los libros del Gran Dictador | Timothy W. Ryback | Imago Mundi |
Los límites del perdón | Simon Wiesenthal | Paidós |
Los más famosos casos de… Los SS de Hitler | Richard Grunberger | Novaro |
Los médicos asesinos | Hans Rainer | Ediciones Rodegar |
Los médicos de Hitler | Manuel Moros Peña | Nowtilus |
Los médicos de Hitler | Manuel Moros Peña | Nowtilus Saber |
Los médicos de la muerte I | Jean Dumont | Círculo de amigos de la Historia |
Los médicos de la muerte II | Jean Dumont | Círculo de amigos de la Historia |
Los médicos de la muerte III | Jean Dumont | Círculo de amigos de la Historia |
Los médicos malditos | Christian Bernadac | Caralt |
Los médicos malditos de las SS | Karl von Vereiter | Ediciones Petronio |
Los narradores de Auschwitz | Croma Paidós | |
Los niños de Hitler | Guido Knopp | Booket |
Los niños de Irena | Tilar J. Mazzeo | Aguilar |
Los otros niños del pijama de rayas | Licia López de Casenave | Robin Book |
Los pájaros también cantan en el infierno | Horace Greasley | Ediciones B |
Los poderes ocultos de Hitler | Corona Borealis | |
Los siete hombres de Spandau | Jack Fishman | Luis de Caralt |
Los últimos días de Hitler | Hugh Trevor-Roper | Plaza & Janés |
Los últimos españoles de Mauthausen | Carlos Hernández de Miguel | Ediciones B |
Los verdugos y las víctimas | Laurence Rees | Memoria crítica |
Love in the shadow of death | Michal Galek | K&L Press |
LTI. La lengua del Tercer Reich | Victor Klemperer | Minúscula |
Luces y sombras después de Auschwitz | Diana | |
Lugares de exterminio alemanes en Polonia | x | Parma Press |
Majdanek – Memorial and museum | Panstwowe Muzeum na Majdanku | |
Majdanek in Karol Linder’s drawings | Karol Linder | |
Man to man… | Rada Ochrony Pamieci Walk i Meczenstwa | |
Mapa de los campos y otros lugares de detención nazis | Instituto de Veteranos – Instituto Nacional de Inválidos, Antiguos Combatientes y Víctimas de Guerra | |
Más allá de los paralelos | ||
Matar a Hitler | Roger Moorhouse | Debate |
Maus – A survivor´s tale | Art Spiegelman | Pantheon Books NY |
Maus – relato de un superviviente | Art Spiegelman | Planeta de Agostini |
Mauthausen | x | Museo de Mauthausen |
Mauthausen | Ignacio Mata Maeso | Ediciones B |
Mauthausen 1938-1945 | Bundesministerium für inneres | |
Mauthausen 90.009 | Enmanuel Camacho | Centro Andaluz Libro |
Mauthausen, después | Mercedes Vilanova | Cátedra |
Max y Helen | Simon Wiesenthal | Gedisa Editorial |
Medical Care and Crime | Astrid Ley – Günter Morsch | Metropol |
Medicina asesina | Naomi Baumslag | Plataforma Historia |
Mein Führer, mein Führer! | Carlos Rojas | Planeta |
Mein Kampf – Historia de un libro | Antoine Vitkine | Crónicas Anagrama |
Memorial del campo | Rosa Amor del Olmo | Isidora Ediciones |
Memorias | Erwin Rommel | Altaya |
Memorias | Albert Speer | Acantilado |
Mengele | Gerald L. Posner | La esfera |
Meta Maus | Art Spiegelman | |
Mi amigo Friedrich | Hans Peter Richter | RBA |
Mi corazón herido | Martin Doerry | Taurus |
Mi lucha | Adolf Hitler | (desconocida) |
Mi lucha (Mein Kampf) | Adolf Hitler | FE |
Mi resiliencia | Siegfried Meir | Ediciones B |
Mi vida con un criminal de guerra | ||
Mi vida en los campos de la muerte nazis | Prisciliano García Gaitero | Edilesa |
Mientras moría Adolfo Hitler… | Carlos Delgado Olivares | Anaquel de Logos |
Mis memorias | Violeta Friedman | Planeta |
Mitos y leyendas de la 2ª Guerra Mundial | James Hayward | Inédita editores |
Morir por la libertad | Eduardo Pons | Vosa |
Mujeres contra Hitler | Martha Schad | Península / Atalaya |
Múnich 1933-1945 | Maik Kopleck | Ch. Links Verlag |
Museum Otto Weidt’s Workshop for the Blind | Museum Otto Weidt’s Workshop | |
Nacidos en Mauthausen | Wendy Holden | RBA |
Necrópolis | Boris Pahor | Anagrama |
No sólo Hitler – La Alemania nazi entre la coacción y el consenso | Robert Gellately | Planeta de Agostini |
Noche y niebla | Floris B. Bakels | Diana |
Nosotros, los hijos de Eichmann | Günther Anders | Paidós |
Not worth living | Lern- und Gedenkort Schloss Hartheim | |
Nuestro hogar es Auschwitz | Tadeusz Borowski | Alba Editorial |
Nuestro siglo (1940-1949) | x | Plaza & Janés |
Nueve maletas | Béla Zsolt | Taurus |
Nunca jamás… | Dunia Wasserstrom | Editores Mexicanos Unidos |
Nuremberg | James Owen | Memoria crítica |
Objetivo cazar al lobo | Gabriel Glasman | Nowtilus Frontera |
Oíd, alemanes… | Thomas Mann | Península / Atalaya |
Operación Antropoide | x | Círculo de Lectores |
Operación Valkiria | Jesús Hernández | Nowtilus Saber |
Opgepakt | ||
Pabellón 11 – El niño nazi | Piero Degli Antoni | Suma de letras |
Paisajes de la metrópoli de la muerte | Otto Dov Kulka | |
Para entender el Holocausto | Raúl Fernández Vítores – Alberto Mira Almodóvar – Fernando Palmero – José Sánchez Tortosa | Confluencias |
Para que lo sepan las generaciones venideras | ||
Patria | Robert Harris | |
Pawiak | x | Museo de la Independencia de Varsovia |
Plan of symbolic stones | ||
Planes fracasados de la II Guerra Mundial | ||
Por los campos de exterminio | Reyes Mate | Anthropos |
Primo Levi | Myriam Anissimov | Editorial Complutense |
Prisionero en Mauthausen | Toni Garbos / Javier Cosnava | Edicions de Ponent |
QB VII | Leon Uris | Círculo de Lectores |
Qué tiempos aquellos | ||
Queríamos matar a Hitler | Philipp Freiherr von Boeselager | Ariel |
Recursos inhumanos | Fabrice D’Almeida | Alianza Editorial |
Reportajes de Nuremberg | Yaroslav Galán | Dnipró |
Resistance against National Socialism | Gedenkstätte Deutscher Widerstand | |
Retorno a la vida | Dina D. de Unikel | Lasser Press |
Rudolf Brazda – Itinerario de un triángulo rosa | Jean-Luc Schwab | Alianza Editorial |
Rudolf Hess | Eugene Bird | Dopesa |
Rudolf Hess, el último nazi | Wulf Schwarzwäller | Diana |
Sacrifice | K&L Press | |
Saludos y besos | DeBolsillo | |
Secretos del Tercer Reich | Guido Knopp | |
Seguir viviendo | Ruth Klüger | Galaxia Gutemberg |
Si esto es un hombre | Primo Levi | Muchnik Editores |
Silent heroes memorial center | German Resistance Memorial Center Foundation | |
Sin destino | Imre Kertész | Acantilado |
Sin flores ni coronas | Odette Elina | Periférica |
Sin título | Ana Vinocur | Diana |
Sobrevivimos | Eric H. Boehm | Herder |
Sobrevivir al infierno | Galo Ramos | Nardo Villaboy |
Sonderkommando | Shlomo Venezia | RBA |
Stacja Radegast – Litzmannstadt Getto | Muzeum Tradycji Niepodleglosciowych w Lodzi | |
Stumbling stones in Berlin | Aktives Museum Faschismus und Widerstand in Berlin e.V. | |
Superviviente del infierno | Willy Berler | Planeta |
También hubo amor en el gueto | ||
Tell them we remember | Susan D. Bachrach | Little Brown |
Tercer Reich día a dia | Christopher Ailsby | Libsa |
Testigos silenciosos | Haviva Peled-Carmwli | Yad Vashem |
The Auschwitz photographer | Anna Dobrowolska | Rekontrplan |
The complete idiot´s guide to Nazi Germany | Robert Smith Thompson | Alpha |
The crime scenes of Mauthausen | Bundesministerium für inneres | |
The Dachau Concentration Camp, 1933 to 1945 | ||
The extermination center for jews in Chelmno-on-ner in the light of the latest research | The District Museum in Konin | |
The extermination of jews at Majdanek concentration camp | Tomasz Kranz | Panstwowe Muzeum na Majdanku |
The Führer Bunker | Sven Felix Kellerhoff | Berlin Story |
The Holocaust | Seymour Rossel | Behrman House |
The Holocaust sites of Europe | Martin Winstone | I.B. Tauris |
The Jewish fellow-citizen of Cracow rescued by Oskar Schindler | Aleksander B. Skotnicki | |
The Mittelbau-Dora Concentration Camp 1943-1945 | ||
The Obersalzberg and the 3. Reich | Anton Plenk | Verlag Plenk Berchtesgaden |
The pictorial History of the Holocaust | ||
The routledge Atlas of the Holocaust | Martin Gilbert | Routledge |
The search | Eric Heuvel / Ruud van der Rol / Lies Schippers | Anne Frank House |
The Terezín Ghetto | Ludmila Chládková | Editorial V Ráji |
The Topography of the Bergen-Belsen Camp | ||
The world of Anne Frank | The Anne Frank House | MacMillan |
They arrived at the ghetto… and went into the unknown… | Panstwowe Muzeum na Majdanku | |
Those who survived | Grzegorz Galezia | Dom Wydawniczy – Bellona |
Tiergartenstrasse 4 | The Foundation Memorial to the Murdered Jews of Europe | |
To life | x | Bulfinch |
To Sobibor and back | Kalmen Wewryk | Muzeum Pojezierza Leczynsko-Wlodawskiego |
Todos los hombres del Führer | Ferrán Gallego | Debate |
Topography of terror | Stiftung Topographie des Terrors | |
Topography of terror | x | Arenhövel |
Tras la sombra de mi hermano | Uwe Timm | Imago Mundi |
Tras los pasos de Hitler | Abel Basti | Planeta |
Treblinka | Chil Rajchman | Seix Barral |
Treblinka | Jean-François Steiner | El Arca de Papel |
Tregua para la orquesta | Fania Fenelon | Noguer |
Tres años en las cámaras de gas | Filip Müller | Confluencias |
Trilogía de Auschwitz | Primo Levi | El Aleph Editores |
Tú llevas mi nombre | Norber & Stephan Lebert | Booket |
Último tango en Auschwitz | Andrés Sorel | |
Un barco hacia el infierno | Gilbert Sinoué | Styria |
Un buen hombre | Javier Cosnava | Glénat |
Un castillo en la niebla | Joaquim Pisa | Sariñena Editorial |
Un día más de vida | Martín Hazan | Inédita editores |
Un gitano en Auschwitz | Otto Rosenberg | Amaranto |
Un instante de silencio ante el paredón | Imre Kertész | Herder |
Un niño afortunado | Thomas Buergenthal | Plataforma Editorial |
Un pedacito de tiempo | Ida Fink | Confluencias |
Un sacerdote en Dachau | Jean Bernard | Ediciones Palabra |
Una mujer en Birkenau | Seweryna Szmaglewska | Alba Editorial |
Una ventana al infierno | ||
Una vez | Morris Gleitzman | Kailas Ficción |
Valquiria, la conspiración para matar a Hitler | Peter Steinbach | Áltera |
Varsovia | Robert Marcinkowski | Wydawnictwo Mazowsze |
Varsovia | Anna Kotanska | Parma Press |
Vecinos | Jan T. Gross | Memoria crítica |
Velódromo de invierno | Juana Salabert | Seix Barral |
Vengo del crematorio de Auschwitz | Igor Bartosik & Adam Willma | Museo Estatal de Auschwitz-Birkenau |
Visados milagrosos | Yutaka Taniuchi | Ríopiedras |
Vivir a muerte | x | Barril & Barral |
Vivir para contar – Escribir tras Auschwitz | Primo Levi | Diario Público |
Viviré con su nombre, morirá con el mío | Jorge Semprún | Quinteto |
Vivos en el averno nazi | Crítica | |
Voices of Memory | Irena Strzelecka | Museo de Auschwitz |
Westerbork 1939-1945 | Herinneringscentrum Kamp Westerbork | |
Witold’s report | Michal Galek | K&L Press |
Yo fui amigo de Hitler | Heinrich Hoffmann | Caralt |
Yo fui confidente de Himmler | Felix Kersten | Ediciones GP |
Yo fui guardaespaldas de Hitler | Rochus Misch | Taurus |
Yo fui médico del diablo | Karl von Vereiter | Roca |
Yo maté a Adolf Hitler | John Arne Saeteroy (Jason) | Astiberri |
Yo, Adolf Eichmann | Adolf Eichman | Planeta |
Yo, Comandante de Auschwitz | Rudolf Höss | Ediciones B |
Yo, la pequeña invitada del Führer | Helga Schneider | El Ojo del Tiempo Siruela |
Anuncios
17/03/11 at 18:17
Un blog excelente. Enhorabuena. La bibliografía que incluye es muy interesante y espero poder recurrir a ella en sucesivas investigaciones (he publicado no hace mucho un diccionario biográfico de nazismo, en el que aparte de verdugos figuran numerosas víctimas. Aunque es imposible recogerlas a todas, traté de incluir algunas de las más representativas. Espero poder recurrir a usted para otras ediciones. Fernando Navarro.
17/03/11 at 22:29
Gracias, Fernando, por su comentario. Para mí es un honor que se ponga en contacto conmigo. Tengo su Diccionario temático siempre sobre mi mesa, junto a otro sobre el III Reich, y acudo a ellos con mucha más frecuencia de lo que pensaba.
18/03/11 at 01:14
El gusto es mio. Siempre es un placer saber que una parte de mi tiempo e ilusión esta en buenas manos. Creo que la bibliografía que usted tiene es una seleccion muy buena. Los comentarios críticos de las obras son muy acertados. Si no tiene inconveniente recurrire a usted para futuras indagaciones. Su blog ha sido un descubrimiento. No hay que olvidar aquel horror. Cuando se olvida, se facilita el retorno y se vuelve a asesinar a las víctimas.
30/07/11 at 10:24
Felicidades por el blog. Lo he añadido a mis favoritos y lo consulto con regularidad. Mi colección no es tan impresionante como la que aquí se muestra, pero he echado en falta algunos títulos que tal vez podrían interesarle:
– Los hundidos, de Daniel Mendelsohn. Ed. Destino.
– ¿Por qué el Holocausto?, de Saul Friedländer. Ed. Gedisa.
– El antisemitismo alemán, de Pierre Sorlin. Ed. Península (está descatalogado, pero lo he encontrado fácilmente en librerias de segunda mano on-line, a un precio más que razonable).
– La destrucción de los judíos europeos, de Raul Hilberg. Ed. Akal.
– Judíos, ¿vergüenza o victimismo? El holocausto en la vida americana, de
Peter Novick. Ed.Marcial Pons.
– La nación y la muerte: la Shoá en el discurso y la política de Israel, de Idith Zertal. Ed. Gredos.
– El holocausto de los republicanos españoles, de Eduardo Pons Prados. Ed. Belaqva.
– Amanece en París, de Paloma Sanz. Ed. Temas de Hoy.
– La Maleta de Hana. Un Relato Verídico, de Karen Levine. Ed. Lilmod (es una editorial argentina, difícil de encontrar en España, pero se puede conseguir fácilmente a través de Amazon).
– El violinista de Mauthausen, de Andrés Pérez Domínguez. Algaida Editores
– Un cadáver en el espejo, de David Serrano Blanquer. Ed. Fundació Ars.
– Prisionero en Mauthausen, de Javier Cosnava y Toni Carbos. Ed. Glénat.
– Yossel, de Joe Kubert. Ed. Norma Editorial.
Espero que estos títulos le puedan ser de utilidad.
30/07/11 at 17:56
Mil gracias por los títulos que me comentas y por las pistas que das para conseguirlos. Me voy a hacer con ellos en cuanto pueda y tendrán su hueco en este blog. Un abrazo
3/05/12 at 15:52
Atención, si te interesa conseguir ‘La Maleta de Hana’, lo tienes por sólo 8,33 Euros en The Book Depository. Más barato, incluso, si aplicas el 10% de descuento que ofrecen hasta el 14 de mayo. Yo ya lo he comprado y me llegó hace unos días.
31/07/11 at 08:00
Ha sido un placer. “Si esto es un hombre” y “Los hundidos y los salvados” de Primo Levi me impresionaron mucho. Desde entonces empecé a leer sobre el tema del Holocausto. No es un tema muy alegre, pero necesitaba encontrar el por qué de un comportamiento tan brutal del Hombre contra el Hombre. El libro de Saul Friedländer o el Diccionario Crítico de Rosa Sala Rose me resultaron de gran ayuda para comprender las circunstancias históricas y las carencias de la identidad nacional alemana que condujeron a un antisemitismo tan visceral y extremo.
Mientras escribo estas líneas, me han venido a la cabeza un par de títulos más:
– Cuando Hitler robó el conejo rosa, de Judith Kerr. Ed. Alfagurara
– En la Batalla de Inglaterra, de Judith Kerr. Ed. Alfaguara. Segunda parte de la trilogía iniciada con el libro anterior. A diferencia de la primera parte, no existe reedición actual de esta segunda entrega. Y lo que es peor, Alfaguara nunca ha editado ni editará la tercera y última parte (A small person from away).
– La penúltima frontera, de Rosa Sala Rose. Ed. Península.
Un abrazo
19/11/11 at 20:06
Estimado Jesús:
Veo que compartimos el mismo amor bibliográfico por la Shoah.No obstante -tal vez esté en un error- me ha parecido ver que no citas “La destrucción de los judíos europeos”, de Raul Hilberg, auténtico tratado de tratados sobre el Holocausto.Es un libro carísimo,no baja de los 100€, pero imprescindible como lo es el libro de Deborah Dwork y Van Pelt (que sí citas).También echo en falta “El diario de Dachau”, de A. Speer
Obviamente la bibliografía sobre este período histórico es muy amplia, de ahí que sea inabarcable poder contener todos los títulos.
Aunque me imagino que ya la conoces, recomiendo
http://holocaustoenciclopediabibliografia.blogspot.com/
19/11/11 at 20:12
Querido Andrés, tienes toda la razón, lo que pasa es que “solo” aparecen los libros que ya están en mi biblioteca. El libro que me mencionas es un sueño que espero poder comprar algun dia, pero es inexplicablemente carísimo!! Un abrazo y gracias por compartir esta rara afición. Yo me voy en Semana Santa a visitar 7 campos de exterminio.
19/11/11 at 20:28
¡Siete campos en una semana,vaya ritmo! Fui yo quien te comentó que estuvo en Terezín en agosto pasado y quien comentó lo del pasadizo y el patíbulo…así me lo contaron,al menos.Yo también anhelo volver a viajar,aunque de momento toca esperar.Mi trabajo me obliga a esperar al verano.Sería interesante, en el futuro,intercambiar impresiones y fotografías de las visitas.
Por cierto, en mi comentario anterior cometí una pequeña errata: en realidad Albert Speer escribió el “Diario de Spandau” (que no Dachau).Desconozco si hay reediciones actuales;yo conservo -heredada de mi tío, otro gran amante del tema- una hermosa edición de Plaza&Janés de 1976.
10/12/11 at 20:10
Sí, lo llevo milimetrado al segundo. Me gusta hacer estos viajes en plan mochilero, sólo que esta vez he sacado los hoteles con mucha anticipación y dormiré en hoteles muy majos a precios muy razonables (aprox 25 euros/noche incluyendo desayuno y wifi para poder poneros al día). Me da en la nariz que el libro de Albert Speer es el que ahora se llama “Memorias”, con tapa de color rojo, que ya comenté en mi blog.
19/11/11 at 21:02
Queridos amigos: solo un matiz con respecto a una de las obras citadas. Creo que “El Diario de Dachau” de Albert Speer se titula realmente “DIARIO DE SPANDAU” (Plaza y Janes, 1977, 533 paginas). Imagino que se trata de un pequeño error, pero dado que tengo la obra y su lectura es muy recomendable, prefiero hacer la puntualizacion.
Enhorabuena por este blog y por ese viaje previsto a los campos del horror. La fecha elegida, no se si por casualidad, tiene mucho de simbólico…
10/12/11 at 20:12
Gracias, Fernando. Si se trata del mismo libro que yo creo, ahora se titula “Memorias” y lo valoré como una de las mejores biografías del III Reich, escritas por Speer en la cárcel.
30/11/11 at 20:36
Es impresionante tu coleccion y lo que he aprendido en tu blog, apenas voy empezando a aprender de esto, solo he leído unos 6 libros y visto tal vez 9 peliculas, estoy muy verde aún, pero comparto este interés al igual que ustedes, he aprendido de las experiencias de los personajes que desafortunadamente tuvieron que vivir este triste suceso y los respeto y los admiro muchísimo al igual que admiro tu basta colección, espero seguir aprendiendo en tu blog. Muchas Gracias y saludos!!
10/12/11 at 20:06
Muchas gracias a ti, por tu interés y por molestarte en escribir tu comentario. Ojalá mi blog haya servido para encender en ti la chispa que otros encendieron en mí, y consigamos así transmitir este legado de testimonios tan grande, de generación en generación. No olvidemos nunca.
10/12/11 at 21:22
Da gusto leer vuestros intercambios, la pasion, conocimiento e interes que mostrais por unos acontecimientos que jamas debieran ser olvidados.
Un matiz sobre los libros de Speer. En Espana se han publicado 2 libros distintos:
– Las “Memorias” es la traduccion espanola de “Inside the Third Reich”
– El “Diario de Spandau” es totalmente distinto y acaso mas “sincero” pues esta escrito cronologicamente desde su prision en Spandau (cumplio la condena completa)
En mi Diccionario biografico de nazismo incluyo la mejor bibliografia en espanol e ingles relativa a este personaje (y a otros 600 mas)
Enhorabuena una vez mas por este estupendo blog.
10/12/11 at 23:04
Fernando!! Compré tu Diccionario nada más salir a la calle, pero reconozco que aún no he tenido la oportunidad de utilizarlo como debe ser utilizado (como un libro de referencia). Te agradezco enormemente tu aclaración. Tengo un hermano viviendo en México DF y seguramente a él le resultará más fácil encontrarme un ejemplar usado del “Diario de Spandau” que, efectivamente, no es el mismo libro al que yo me refería, “Memorias”. También quiero que me localice un ejemplar de “La destrucción del pueblo judío” de Raoul Hilberg, porque en España cuesta más de 110 euros.
10/12/11 at 23:19
Si, sabia que lo tenias y la verdad es que me encanta que conste en tu biblioteca. Para localizar libros raros supongo que conoces http://www.iberlibro.es. Es una verdadera maravilla que te recomiendo.
Saludos.
16/12/11 at 19:02
Buen día,
Recomiendo el libro Mi amiga Anna Frank de Alison Leslie Gold. Tras la muerte de Ana Frank, su recuerdo no desapareció con ella: nos quedó su emblemático diario. Y en él menciona a su amiga Hanneli, quien también la ha sobrevivido para contar su historia. Hanneli es el nombre en clave de Hanna Elisabeth Pick-Goslar, que hoy vive rodeada de hijos y nietos, y tiene algo que contar, una historia verídica que no podía quedar en el olvido. Porque ella vivió una vida paralela a la de Ana Frank, y se cruzaron en sus dos momentos más importantes: la infancia feliz en una Alemania todavía libre, y la niñez torturada en el campo de concentración de Bergen-Belsen, donde se encontraron por última vez. Hannelli relata los sueños y planes que construían juntas ella y Ana antes de la guerra. Recuerda los cumpleaños y días de escuela que compartieron en su infancia, truncada por la persecución nazi. Todo termina con el efímero encuentro que tuvieron en un campo de concentración. Si Ana ya tenía asegurada la posteridad, gracias a su diario, Mi amiga Ana Frank recuerda la verdadera historia de los niños judíos que, como Hanna Elisabeth, sufrieron y tuvieron esperanza en la terrible Alemania nazi.
29/12/11 at 11:35
Jesús, me he quedado sorprendido al poder ver tu blog. Pensé que te conocía por los 5 años que coincidimos en la misma empresa, pero no sabía esta otra faceta tuya.
Lo primero darte la enhorabuena por esta iniciativa para que no se olvide el genocidio. Por todas aquellas personas que fueron perseguidas hasta su aniquilación y que nunca conoceremos todos los detalles de lo que tuvieron que sufrir.
He visitado Holanda en dos ocasiones, ciudades como Amsterdam, Rotterdam y pueblos del sur, en la zona de Europoort, como Brielle y
Spijkenisse. En estos dos viajes he podido ver cómo les pesa su pasado y que son páginas de su historia que nunca debieron de suceder.Tienen una herida profunda de difícil curación, que por suerte y por el paso del tiempo, se va sanando.
He visitado en dos ocasiones la casa de Ana Frank, porque cada vez que voy no deja de sorprenderme, en qué situación padecieron la persecución, y la conclusión a la que llego, es que aún en tiempos de guerra, siempre hay gente buena con ganas de ayudar.
Gracias a inicitaivas como la tuya, debemos recordar los hechos para que no se vuelvan a repetir. Espero y deseo que sigas completando tu vasta biblioteca.
Aprovechando estas fechas, deseamos que la Navidad sea motivo de alegría, y el Año Nuevo una esperanza de éxito y prosperidad.
Dic/2011 Abrazos, Ibo
29/01/12 at 12:34
Mi mas sincera enhorabuena por el trabajo realizado en este blog. Di con el por casualidad, y la verdad que me parece un excelente referente en cuanto a literatura sobre el Tercer Reich. Lo utilizare asiduamente como fuente de consulta, seguro. Si se me permite, me gustaría recomendar un autor del que ya existe en su biblioteca un titulo; Sebastian Haffner. Anotaciones sobre Hitler me parece una perfecta disección de la personalidad politica del Führer y una soberbia semblanza del personaje. Su pieza maestra, sin embargo, considero que es Historia de un Aleman, una obra que me gustaria recomendar a todos los seguidores del blog. Un cordial saludo y, una vez mas, enhorabuena.
21/02/12 at 19:04
Me estoy leyendo HHhH, de Laurent Binet y la verdad es que no me está dejando indiferente.Aunque ya es de sobra conocida la operación Antropoide, ¿han leído el libro,por casualidad?
Saludos,
PD: Este agosto voy a Berlín,¿serían tan amables de recomendarme sitios concretos,fuera de los círculos turísticos, relacionados con la IIGM?
1/03/12 at 18:12
Sinceramente, no conocía el libro y le agradezco que me haya dado la pista sobre él. He leído una reseña en internet y parece muy interesante.
En cuanto al viaje a Berlín le voy a decir lo que yo haría. NO COMPRE NINGUNA GUÍA DE ANTEMANO. Cuando llegue allí podrá comprar unos pequeños libros que sólo se encuentran en Alemania (están editados en alemán, inglés, francés y en español!!!). Yo tengo el de Munich y existen otros 4 ó 5 más. Se centran exclusivamente en los lugares que tuvieron que ver con la época del III Reich y el Holocausto.
Otra sugerencia es que se descargue un Podcast para su smartphone con una guía en español acerca del Berlín de Hitler. Lo encontrará fácilmente.
11/03/12 at 17:59
En Abril tengo previsto un viaje a Polonia, con visita al campo de Auschwitz. Por lo que he visto en este blog, hay varios libros a la venta en castellano en el propio campo. Cual de ellos me recomienda adquirir? Alguna sugerencia sobre la visita a los campos? Muchas gracias de antemano. Un saludo.
11/03/12 at 18:33
Estimado Gorka: Qué envidia me das!! Mi viaje a Polonia, previsto para abril, he tenido que cancelarlo por la desaparición de Spanair. Las primeras recomendaciones que quiero darte: Allí debes acercarte a los campos de Auschwitz I y II (Birkenau). Mucha gente se queda sólo en el primero. Yo suelo dedicar 1 ó 2 días a cada campo. Además, la famosa fábrica de Schindler es ahora visita obligada, tras haber estado muuuuchos años abandonada y desligada del Holocausto.
En el campo Auschwitz I, en lo que fue en su día barracón de recepción de los presos, está situada la tienda (es un sencillo mostrador, no creas que es gran cosa). Te merece la pena comprar un libro para manejarte allí (la guía del campo), y, si puedes ir cargado, aprovecha para comprar algunos libros (de gran formato) que nunca encontrarás en España y que tienen fotografías espectaculares. Los precios son razonables (desde luego, más baratos que los disparatados precios que las Editoriales ponen a los libros en España).
Un último consejo: Si hay previsión de lluvia, lleva buenas botas de monte (por el barro) y un chubasquero. Buena cámara de fotos, e intenta madrugar y acceder a los campos antes que toda la chusma. Desgraciadamente, los campos se han convertido en una especie de museo, y a mí me revienta ver grupitos de chavales gritando, riendo y corriendo por allí. Atento a los horarios y días de cierre.
Disfruta de una experiencia única e imborrable. Si puedes, únete a un grupo. Pero además… intenta pasear sólo por Birkenau. Sobrecogedor, nunca olvides los cientos de miles de personas que estuvieron allí, precisamente allí, y que dieron su vida por ser gitanos, testigos de jehová, judíos…
11/03/12 at 20:47
Estimado Jesus; Muchas gracias por las valiosas recomendaciones. No sé con cuanto tiempo contaré, en principio intentaré dedicar un dia en exclusiva para ambos campos. Por supuesto, merecerá la pena cargar un poco de peso extra con tal de tener ese tipo de obras en mi biblioteca. Lo del grupo es lo unico que me crea un poco de recelo; en visitas de este tipo suelo preferir hacerlas en solitario, para evitar distracciones, interiorizar, reflexionar, etc, aunque si crees que es recomendable, lo tendré en cuenta. Te agradezco muchísimo los consejos, cualquier sugerencia me será de gran ayuda, seguro. Un cordial saludo.
19/03/12 at 21:15
Te comprendo perfectamente. Opino como tú y también he preferido viajar por mi cuenta a estos viajes, por idénticos motivos a los que mencionas en tu mensaje. Por ello ahora me planifico los viajes de otra manera, y suelo dedicar unas horas a realizar una visita guiada (que, con suerte, te puede aportar valiosísima información, que, de lo contrario, te podrías perder) y, posteriormente, dedico unas horas a mi visita personal, sin grupo.
Como vas a dedicar 1 día a ambos campos, va a ser un día muy duro y cansado. Empieza por Auschwitz y luego acude a Birkenau. En Auschwitz debes centrarte en los principales pabellones, prestando especial atención al 25, al 10 y al 11. Memorízate los planos de ambos campos antes de ir. ES FUNDAMENTAL para que puedas ganar tiempo. Oscurece mucho antes que en España, tenlo en cuenta.
Que vivas esta experiencia en tu interior y que quede una huella que puedas transmitir a los demás.
5/04/12 at 20:16
Jesús: buscando bibliografía he encontrado este enlace, absolutamente espectacular, sobre antisemitismo y genocidio.Eso sí, sólo para amantes del libro electrónico. Al registrarte te regalan una semana de descargas gratuitas (para formato epub, el resto de formatos son siempre gratuitos).Me he encontrado con libros maravillosos, realmente complejos de encontrar en los circuitos comerciales.Un saludo שלום
http://espanol.free-ebooks.net/categoria/genocidio
17/04/12 at 05:46
Jesus,
Acabo de leer tus comentarios del libro Retorno a la Vida de Dina Davidovich de Unikel. Yo soy su hija y te quiero decir que estuvo en Auschwitz -Bikernau. No se si alguna vez hayas visitado pues Auschwitz 1 y Bikernau estan uno junto al otro.
Mi mamá falleció hace casi 6 años.
Si tienes preguntas de algo, con mucho gusto te daré las respuestas.
Un saludo,
Rita
17/04/12 at 09:06
Querida Rita:
Es para mí un honor que hayas dedicado tiempo a la lectura del blog y que te hayas molestado en escribirme.
Me habría encantado conocer a tu madre y haber podido hablar con ella sobre su durísima experiencia vital que compartió con vosotros y, finalmente, decidió dejar por escrito como testimonio para futuras generaciones.
Efectivamente, he estado en Auschwitz I y en Auschwitz II (Birkenau). Varias veces. Por el tatuaje de tu madre (los que empezaban por A o B eran húngaros que llegaron a partir de verano de 1944) y por la fecha en que fue ingresada en el campo, tuvo que entrar directamente en la rampa de Birkenau, y es por ello por lo que no comprendo cómo tu madre pudo leer el famoso lema “Arbeit macht frei” en la puerta, pues aparece en la puerta de Auschwitz I (y en otros campos, como Dachau, Sachsenhausen…) y tu madre no pudo pasar de Birkenau a Auschwitz I. Pero es normal que un testimonio escrito tantos años después se vea salpicado por imágenes o recuerdos de otros supervivientes, documentales, etc…
Cada año visito 5 ó 6 campos, y eso espero poder seguir haciendo toda mi vida. Seguir dando testimonio.
De nuevo, quiero agradecerte tu mail.
Un cariñoso saludo.
3/06/12 at 20:05
Amigos mios, creo que falta un libro fundamental en todos los que nos interesa este tema. Este libro es “El problema de la culpa” de Karl Jasper.
Este autor es uno de los grandes pensadores del siglo XX y a su vez victima del nazismo. Su mujer era judia y fue discriminado, perseguido y amenazado por ese hecho.
4/06/12 at 11:04
Querido amigo: Sin duda, añades un título importante que debe estar en una biblioteca de la Shoah.
Quería comentarte que los libros que aparecen en el apartado Biblioteca de mi blog son solo aquellos que están en mi poder y que, o bien han sido leídos y comentados en el blog, o lo serán en un futuro más o menos próximo.
Pero agradezco cualquier pista que me permita ir ampliándola.
Reconozco que aún me quedan muchos libros por incorporar, y que el campo de la filosofía es uno de los vacío más grandes en mi biblioteca.
Un saludo
2/08/12 at 01:45
Hola Jesús. El trabajo que realizas en este blog es estupendo, será de gran ayuda para mis estudios sobre este tema. Quiero aprovechar para sugerir unos textos que, luego de revisar, no veo en la lista, aunque ya sé por tus comentarios que sólo están los que tienes en tu biblioteca. Los dos primeros que sugiero son para contribuir en la parte concerniente al tratamiento filosófico de la Shoa, que confiesas débil en tu biblioteca.
– Giorgio Agamben – Homo Sacer I (El poder soberano y la nuda vida) y Homo Sacer III (Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo) Ambos publicados por la editorial Pre-Textos. En estos libros Agamben, filósofo italiano, hace un análisis de los campos de concentración, y de Auschwitz en particular, desde el derecho y la filosofía política. De los dos textos, donde más directamente se ocupa de Auschwitz es en Homo Sacer III.
– León Poliakov- Auschwitz. Documentos y testimonios del genocidio nazi. Publicado por Oikos Tau y también fue publicado por Ediciones Orbis.
Muchísimas gracias por mantener un blog como este. Que estés muy bien.
Ciao.
Alfonso Castell
2/08/12 at 01:56
Hola de nuevo. Jajajajaja Acabo de encontrar en tu lista el libro de León Poliakov. Que pena!
2/08/12 at 07:37
No he podido evitar reírme contigo. No te lo vas a creer, pero es el ÚNICO libro de mi biblioteca que tengo duplicado (las 2 editoriales). Un abrazo y gracias por tus palabras (y por darme pistas de nuevos libros)
28/09/12 at 12:46
buen dia acabo de enterarme de tu pagina web y la verdad es que me parece super bueno no sabia de mas personas interesadas en estos temas, aqui tienes un nuevo lector que seguira visitandote constantemente.
6/10/12 at 15:22
Gracias por su lista. Por favor, déjeme añadir el libro que estoy leyendo ahora “The Children’s House at Belsen” Etty E. Verolme. La autora cuenta su historia personal. Freemantle Press, Australia. 978 1 86368 252 7
12/10/12 at 23:44
Ya estoy a la busca y captura del libro que me indica.
Muchas gracias
23/12/12 at 09:53
Estimado Jesus: Como comprobaras unos post mas arriba, en Abril pasadp te solicite consejo para programar una visita a los campos de Auschwitz. He de decirte que tu informacion me fue de gran ayuda, y que solo lamento no haber dedicado mas de un dia para cada visita. El caso es que en Febrero tenemos pensado viajar a Viena y desplazarnos a Mauthausen. Sin robarte mucho tiempo, te agradeceria que me dieses unas cuantas indicaciones, que dada tu experiencia nos seran valiosisimas seguro. un cordial saludo y gracias de antemano.
23/12/12 at 12:02
Estimado Gorka:
Después de haber visitado unos cuantos campos (algunos de ellos en varias ocasiones), te confieso que Mauthausen es el que a mí más dentro me llegó. Muy probablemente se deba a toda la literatura que previamente había caído en mis manos.
Primer consejo: en mi blog, en el lateral derecho, hay un buscador. Pon “Mauthausen” y saldrán todos los libros que he comentado al respecto (aunque tengo muchísimos más). Aconsejo que el primer libro y dvd documental sea el que trata de Francisco Boix, superviviente que ayudó a sacar los negativos de las fotos del campo.
Segundo consejo: vete muy abrigado y con muy buen calzado (bota de monte, mejor todavía). Desde donde te deja el autobús hasta el campo hay 2 opciones: con taxi en 5 minutos, o hacerse la caminata cuesta arriba e imaginarse lo que debieron pasar los prisioneros hasta llegar a la cumbre de la fortaleza. Esta última experiencia es inolvidable. A mí se me saltaban las lágrimas.
Tercer consejo: visita el museo que hay a las afueras del campo y no compres ningún libro hasta que salgas. Pesan bastante y vas a tener un día duro por delante. Lo mejor es empezar por la piscina y por el patio de garajes, que es donde descolgaron el águila nazi. Otra opción es rodear el campo y entrar por donde liberaron el campo los americanos (que es donde los republicanos españoles colgaron una pancarta de bienvenida).
Cuarto consejo: Si vas en febrero, el día acaba pronto. Hay muy poca luz. Empieza la visita a primerísima hora porque el campo requiere, al menos, 1 día. Si tienes suerte y no hay nieve, podrás bajar a la cantera desde el campo, pasando por el acantilado de los paracaidistas (no te desvelo el misterio, ya descubrirás por tu cuenta por qué lo llamaban así). La bajada es, para mí, lo más duro que he pasado jamás. Mi corazón se salía de mi pecho, de la emoción. Si hubiera nieve, te cerrarán el paso, pero hay un truco: regresa a la carretera por el mismo camino como llegaste al campo, y por la zona de abajo puedes acceder a la cantera.
Quinto consejo: además de Mauthausen, hay algunos campos más relativamente por la zona. Yo no pude quedarme a visitarlos, porque tenía programado el viaje de otra manera. Pero Mauthausen necesita al menos 1 día completo (por no decirte 2, con tranquilidad). Para acceder a los otros campos se puede ir dando una larga caminata, o bien en taxi.
Estoy absolutamente convencido que Mauthausen será para ti una experiencia inolvidable. Yo voy a regresar en 2013. Me costó muchísimo encontrar el DVD original, pero si hablas inglés te recomiendo que veas el documental KZ (visita de unos escolares a Mauthausen).
Un fuerte abrazo y feliz Navidad
23/12/12 at 21:07
Muchisimas gracias Jesus, tanto por la informacion como por el interes y el empeño. Te aseguro que me sera de muchisima utilidad. Que pases unas felices fiestas y un feliz (y viajero) 2013. Un fuerte abrazo.
26/12/12 at 20:30
Para mí es un auténtico placer poder echar una mano a quien comparte interés conmigo, en lo que humildemente pueda. Disfruta mucho de ese viaje y no te olvides de comentarme tus experiencias al regreso.
28/02/13 at 07:43
Encontre su blog de casualidad navegando por internet buscando bibliografias sobre el holocausto,es muy interesante y me fascina …no dispongo de mucho tiempo pero me encanta leer,esta semana termine una recomendacion suya,La bibliotecaria de Auschwitz, me ha tenido enganchada hasta el final,aunque en algunos momentos puntuales las lecturas de Edita me desconectasen.Estoy de nuevo buscando otro libro que leer y le agradeceria me recomendara alguno…muchas gracias.
3/03/13 at 12:15
Me atrevería a recomendarle que salte de la ficción a la realidad: muy probablemente, el mejor testimonio lo aportó el turinés Primo Levi. Le recomiendo un libro, no precisamente muy caro, que contiene la TRILOGÍA de este superviviente, que acabó suicidándose muchos años después, tirándose al vacío por la escalera de su casa, en Turín. Antes de leerlo, consulte en Wikipedia quién era este superviviente. Le ayudará a situar su obra. No se arrepentirá.
3/03/13 at 19:27
He estado mirando como usted me indico en wikipedia la vida de Primo Levi…tengo alguna duda pues he visto que tiene varias obras y no se exactamente cual es la que usted me recomienda…Si esto es un hombre, o Los hundidos y los salvados.
Dandole las gracias de nuevo me despido hasta pronto esperando su respuesta que le agradeceria incluyera algunos titulos mas,pues me interesa mucho el tema.
13/03/13 at 22:49
Buenas noches:
La trilogía de Primo Levi se compone de las siguientes obras: Si esto es un hombre, la tregua y los hundidos y los salvados.
Puede adquirirlos por separado, pero le aconsejo una edición que recoge las 3 obras, cuyo precio es muy razonable.
Además, escribió otras obras, casi todas relacionadas con su dura experiencia vital en el campo.
Si debo sugerirle alguna lectura, me inclinaré siempre por los testimonios y la no ficción. Le invito a que cotilleé por mi blog. Hay casi 200 entradas (la mitad de ellas son libros) y soy muy transparente cuando opino: si me gusta, lo digo. Y si no, también.
Pero le voy a dar unas pistas… pruebe con “Sin destino” y con “La gorra o la vida”.
Un saludo
1/03/13 at 09:27
Amigo Jesus: Acabo de regresar, despues de cinco dias en Viena. Tenias razon, Mauthausen ha sido el campo mas emotivo que he visitado. La climatologia ha puesto algo de su parte, ya que con cero grados y un metro de nieve, ademas de poder realizar la visita practicamente en solitario, se consigue un nivel de empatia muy fuerte aceca de lo durisima que debio ser la “vida” en el campo.Como me dijiste, la cantera se encontraba cerrada por la nieve y , en principio solo pude verla en panoramica desde el memorial (tambien parcialmente habilitado). Fue alli donde me acorde de tu consejo, la entrada por abajo y pude ver los dos accesos por la carretera. Como imaginaras, toda la desilusion que me causo la prohibicion de entrar a la cantera se torno en una emocion apenas controlable. Cogimos el coche y accedimos por abajo. No me extendere en explicarte las sensaciones , que fueron muchas. Se que imaginas perfectamente lo que se siente al entrar en la cantera cubierta de nieve, solamente mi novia y yo, acercarnos al acantilado de los paracaidistas y , en absoluto silencio, solo con el frio y la nieve azotando, “colarnos” por la escalera (la famosa y maldita escalera!!) y subirla en solitario. Era tal la emocion, maxime cuando pense que marcharia de alli sin poner un pie en ella, que el ultimo tramo lo subi corriendo. Un millon de gracias, Jesus, por que sin tus consejos hubiese regresado a Bilbao sin una de las experiencias mas impactantes y emotivas que se pueden vivir. Un fuerte abrazo, amigo mio.
3/03/13 at 12:18
Sólo te diré una cosa, Gorka. Al leer tu comentario se me ha puesto la piel de gallina, exactamente igual que cuando estuve allí.
Has conseguido transmitirme la emoción que sentí.
Por cierto, gracias por molestarte en escribirme, porque me has hecho revivir una experiencia inolvidable.
Este año estoy planificando un viaje a los campos de concentración de los países Bálticos y norte de Polonia.
Un abrazo
3/03/13 at 19:53
Es lo minimo que podia hacer. Para cualquier cosa, no dudes en contactar conmigo. Y disfruta de ese viaje, que seguro sera interesantisimo y enriquecedor. Un saludo y, nuevamente, gracias.
24/03/13 at 22:59
Aquí van mis aportaciones de obras que no veo recogidas. En cuanto a memorias de alemanes añado la obra de un autor ya recogido en la recopilación pero no por esta obra: ‘Yo no. El rechazo del nazismo como actitud moral’ de Joachim Fest. Dado que el relato está escrito años después del nazismo echo en falta cierta frescura en el relato.
Sí detecto esa frescura en ‘Una mujer en Berlín’, anónimo, del que veo que hay una reseña sobre un film basado en la obra.
Y la mejor que he leído es ‘Historia de un Alemán’ de Sebastian Haffner que refleja muy bien el ambiente opresivo del nazismo para cualquier discrepante.
En cuanto a novelas añado ‘Matadero cinco o La Cruzada de los Niños’ de Kurt Vonnegu Es curiosa porque mezcla ciencia ficción; está centrada en el bombardeo de Dresde.
Me añado a la sugerencia de ‘HHhH’ de Laurent Binet una gran novela sobre el atentado contra Heydrich. Está escrita de una forma muy curiosa, insertando vivencias y reflexiones del autor a modo de metaliteratura. Se lee muy fácil y creo que fue un fenómeno editorial en Francia.
Precisamente esa obra me llevó a otra. Como decía, Binet inserta reflexiones en su novela y en una de ellas hace un apunte, negativo, sobre ‘Las benévolas’ de Johnatan Littell. Finalmente la leí, empezando con ciertas reticencias… pero me terminó convenciendo totalmente, creo que es una obra que perdurará por su valor literario. Mucho más compleja que HHhH, más difícil de leer… pero una gran novela. Narra la vida de un oficial nazi; adjunto mejor un link: http://cultura.elpais.com/cultura/2007/10/26/actualidad/1193349605_850215.html
Felicidades por el blog, una labora encomiable!
24/03/13 at 23:03
Muchas gracias por todas tus reseñas y comentarios. Sin duda, ayudan a enriquecer esta biblioteca que no pretende ser mas que un compendio de obras de toda índole.
“Las benévolas”… un buen amigo me la recomendó. Va a ser mi próxima lectura. Gracias
1/04/13 at 22:14
He aprovechado la Semana Santa para leer ‘Koba El Temible’ de Martin Amis, sobre el horror que supuso Stalin y, centrado en Alemania, ‘La Alemania de Weimar. Presagio y tragedia’ de Eric D. Weitz; evidentemente si ya abarcas la situación anterior a la guerra el blog se te puede hacer inabarcable… El caso es que este libro es muy bueno, aunque evidentemente es casi imposible hacer entender cómo se llegó a la locura criminal nazi. Pero sirve para explicar el naufragio de la república de Weimar. Adjunto una buena reseña http://www.hislibris.com/la-alemania-de-weimar-promesa-y-tragedia-eric-d-weitz/
14/04/13 at 16:23
Hola Jesùs:
Ayer descubrì tu blog: sencillamente magnifico(ya soy seguidor tuyo). Hace mas de 30 años(empecè de muy crio)) que estoy interesado en el tema del Nazismo, Holocausto, Crimenes de Guerra, etc. y nunca vî nada tan completo en cuanto a reseñas de
libros, documentales y peliculas. Creo(y es logico) que hay muchisimos libros que yo tengo y que no estàn en tus listas:¡Menuda biblioteca que tendrìamos entre los dos….! Hoy no tengo tiempo para mucho pero, como espero darte mucho la lata, ya te irè diciendo titulos y referencias, aunque seguro que muchos ya los conoceràs.
En otro orden de cosas, para mì, mas impresionante que Mauthausen, fue estar la primera vez(he estado dos) en Auschwitz-Birkenau, subir a la torre de la entrada y ver todo el campo sin absolutamente nadie de gente, despues bajar e ir hasta los crematorios y pasar horas viendo todo…..indescriptible. No asì Mauthausen. Se me ocurriò ir el año 2005 y en mayo en viaje organizado por la Amical con motivo del 60 Aniversario, con otras doscientas personas mas, y, parafraseando el lema que figura en sus publicaciones: Nunca Mas! Pero eso es otra historia…..
Espero que podamos tener muchisimas comunicaciones y comentar otros (muchisimos) temas.
Un cordialisimo saludo
14/04/13 at 22:29
Querido Luis:
Vaya! Encontré a mi alma gemela. No sabes la alegría que me darás compartiendo títulos, inquietudes, viajes, experiencias… Mucha gente no lo comprende, pero sencillamente es una pasión.
Desgraciadamente no podrás volver a subir a la torre de Birkenau. Ahora está tan masificado que lo han prohibido. Lo acabarán convirtiendo en un parque temático… Al tiempo…
Una vez hice una visita, fue en Sachsenhausen, con guía. Nunca más. Un horror… guía mal preparado, pérdida de tiempo…
Y de aquella visita concreta con la Amical ya me han hablado otras personas. Una pena. Hazme caso: regresa a Mauthausen, pero hazlo solo y en invierno. Con nieve. Duro, muy duro.
Un fuerte abrazó y, por favor, no perdamos el contacto
17/04/13 at 22:44
Hola Jesus:
Por supuesto que no perderemos el contacto (espero). Hoy he comprado una biografìa de Heydrich que no tenìa ni idea de que fuesen a publicar. Te pongo los datos junto con otros libros que he visto que no figuran en tu lista. Imagino que algunos (o todos) los conoceràs ya que son bastante importantes.
RIBBENTROP.
MICHAEL BLOCH. ED. VERGARA. 1994.
MI VIDA.
MARCEL REICH-RANICKI. ED. GALAXIA GUTENBERG. 2000.
TIERRAS DE SANGRE.
TIMOTHY SNYDER. ED. GALAXIA GUTENBERG. 2011.
LOS VERDUGOS VOLUNTARIOS DE HITLER.
DANIEL JONAH GOLDHAGEN. ED. TAURUS. 1997.
EL NIÑO.
DAN PORAT. ED. LA ESFERA DE LOS LIBROS. 2011.
AMOS DE LA MUERTE.
RICHARD RHODES. ED. SEIX BARRAL. 2003.
HEYDRICH. EL VERDUGO DE HITLER.
ROBERT GERWARTH. ED. LA ESFERA DE LOS LIBROS. 2013.
Nunca he ido con guìa a un campo. Bueno, a Terezin fui con una guia checa que hablaba inglès, pero como yo no, mi mujer me hacìa el resumen y yo me iba por otro lado. Eramos un grupito de 8 o 9, creo recordar que el resto yankis, que casi no tenìan ni zorra idea de donde estaban y al final
me miraban un poco raro, cosa que me divertìa bastante. Con la Amical…..nos soltaron delante del campo y punto. En casi todos los sitios he tenido bastante suerte y practicamente nunca habìa nadie o casi nadie.Por cierto, ¿has estado en la fabrica de Schindler? Yo y mi mujer nos colamos dentro. Creo que habìa algo asì como una taquilla, para algo asì como un circuito, pero cerrada. Incluso subimos por la escalera que se vè en la peli (que daba a los despachos) y no habìa absolutamente nadie. Fuimos despues recorriendo algo mas y creo que ahora (bueno en 1999…..) hay algo asì como talleres o no se què. Sacamos algunas fotos y ¡por fin! saliò alguien y nosotros casi nos escapamos pitando. No me gustan los polacos, especialmente desde que en la estaciòn de tren de Varsovia, esperando en la entrada yo solo (mi mujer andaba preguntando algo por no sè donde) un fulano se me pega al lado y el
(no pongo el taco) tìo empieza a hacer el gesto de rebanarme el pescuezo. Menos mal que era a medio dìa y que mi mujer me rescatò pronto……
Ya està bien de batallitas por hoy. Creo que tengo bastantes mas libros para pasarte los datos. Ya irè poniendotelos. En dvd, mi colecciòn es bastante mas pequeñita y tienes todo. Busco y busco pero hay mucho en inglès, alemàn, italiano….y sin subtitulos.
Seguiremos contando cosillas muy pronto.
Un abrazo
17/04/13 at 22:47
Perdòn…..acabo de ver de casualidad que AMOS DE LA MUERTE s lo tienes….
17/04/13 at 22:55
Ja ja ja! Sí, ése lo tengo. Aunque aún sin leer. Mil gracias por las referencias de libros que me has pasado. Me pongo manos a la obra: me gusta encontrarlos en mercadillos de segundamano o en Iberlibro.com.
Me hace gracia imaginarte por Terezin o en Mauthausen. Sólo unos “raros” entendemos lo que supone andar y sentir aquello.
En cuanto a los polacos, sinceramente he tenido mucha suerte. Viajo siempre solo y busco hoteles baratísimos con mucha antelación. Te hablo de 25 euros por noche, incluyendo desayuno. Trato de no interactuar mucho con ellos. No les gusta que les recuerden lo que hicieron, o al menos toleraron (con pocas excepciones).
Pero si te sirve de consuelo, en Berlín recibí un rapapolvo de un anciano a quien pregunté por el búnker de Hitler. Menuda me cayó. Pero forman parte de nuestras anécdotas, verdad?
Un abrazo y seguimos charlando
20/04/13 at 09:03
Perdonar la intromision, pero no he podido evitar leer vuestros comentarios. Y, sorprenderme, porque mi experiencia en Polonia fue bastante positiva en cuanto al trato con la gente local. Si que pueden ser un tanto displicentes en algunos establecimientos publicos, pero la gente de la calle nos ayudo bastante y de buen grado con las direcciones y demas consultas. Me parecieron un poco mas rancios en Austria, la verdad.Por cierto Jesus, sali de Auschwitz con esa misma sensacion y usando el mismo termino: parque tematico. En cuanto al libro de Heydrich, recien editado, voy a echarle un vistazo a la tarde. Me resulta muy llamativo porque se trata de un personaje fundamental y de una personalidad enrevesada y del que no abunda literatura. Para acabar, Tierras de Sangre es lo mejor que he leido en los ultimos dos años sobre SGM y Tercer Reich. Un saludo a ambos.
20/04/13 at 14:49
Hola Gorka(y Jesùs):
No pretendìa ser demasiado extremista con mi comentario sobre los polacos. Logicamente, no se puede generalizar y, de echo, tengo una buena amistad(mi mujer sobre todo, que es con quien habla en inglès) con el recepcionista del hotel Polonia(Cracovia). En el segundo viaje el se encargò de buscarnos un apartamento apañado de precio sin tener que ir a ningun hotel, enseñarnos diferentes sitios que todavìa no conociamos, llevarnos otra vez a Auschwitz sin cobrarnos absolutamente nada, invitarnos a su casa a cenar y muchas cosas mas. Aun nos llamamos por telefono (bueno, ellos) y siempre nos pregunta que cuando volvemos. Vale, hay polacos majos, pero para mi gusto, hay demasiada agriedad en su caracter, por decirlo suavemente.
Me habeis dejado los dos bastante pensativo con lo del “parque tematico”. ¿Hablamos todos de Birkenau o de Auschwitz I? Este ultimo si que era un poco circo, ya en 1999: restaurantes de comida rapida, tiendas DENTRO del campo….Solo faltaban guìas con uniformes de rayas, para dar ambiente. Pero en Birkenau no vì absolutamente nada de esto, solo una libreria discretamente en la entrada y nada mas. Teneis que explicarme los dos con mas detalle qùe es lo que està pasando.
Sobre el comentario de los austrìacos, coincido con Gorka. La fama de estirados y conservadores, creo que no es leyenda urbana, precisamente. Solo es un punto de vista, pero creo que llevan peor que los alemanes todo lo que pasò. Digamos que a ellos (¡Ja!), los forzaron a hacerlo, y que sabìan menos todavìa que sus primos. Hace unos años, no demasiados, cuando estaba el neonazi (Haider, creo que se llamaba) en la palestra, todavìa quedaban vivos algo mas de ¡200.000! austrìacos que fueron nazis afiliados al partido, con carnet, y eso en un pais con una poblaciòn diez (¡10!) veces menor….Estarìan mas contentos si volviesen a la època del Imperio y continuar haciendo peliculas de Sissì; si fuera por ellos, demolerìan Mauthausen y todo lo que recuerde esos años.
Jesùs, hazle caso a Gorka. Tierras de Sangre es tremendamente bueno. Y esto para los dos: Amos de la Muerte (que Jesùs ya tiene, pero que no ha leìdo….) creo recordar que fuè de los mejores libros que leì en muchos años.
Un afectuoso saludo
21/04/13 at 16:11
Yo estuve en Auschwitz-Birkenau en pasado año. El problema principal es la masificación. El horario para visitas en solitario es reducidísimo y casi inviable si no te hospedas en el mismo Oswiecim.Asi que nos toco hacerla en grupo, un grupo español, guiado y con horario preestablecido (creo recordar que a las 12:00 am). Son grupos de unas 40 personas y una visita de 4:30 horas incluyendo ambos campos. Siempre llevas un grupo delante y otro inmediatamente detras, por lo que apenas hay tiempo para detenerse, consultar etc. Muchos pabellones se visitan en fila india, pegado a la pared y sin detenerse. La explicaciones del guia, someras, y ademas excusandose para no visitar zonas como la sauna, Canada o el patibulo de Hess. La casa del antiguo comandante ni la nombró. Con todo, lo peor no fue la afluencia de gente, que la comprendo, sino la actitud. Gente posando de manera cómica, sentados en el cesped de Birkenau, fumando y comiendo, elevando el tono de voz o corriendo por el campo. Sin dejar de ser una visita turistica creo que se deberia guardar un minimo de respeto y solemnidad, como cuando se visita un cementerio, que en cierto modo es lo que es Auschwitz, entre otras muchas cosas (una vez lei que tanto Auschwitz como Hitler eran palabras que aparecian en un porcentaje altisimo en la mayoria de los libros editados). Yo no pude evitar acabar la visita con una sensacion de tristeza enorme. Jesus, que ha visitado muchos mas campos, tiene mas factores de juicio que yo, pero en el resto que he visitado se guardaba muy mucho la compostura y las formas.Un saludo Luis, y un placer conocerte.
21/04/13 at 20:51
Os comento mi opinión, por si os sirve de ayuda.
Yo acudo a Auschwitz-Birkenau cada año y soy testigo de cómo lo están convirtiendo en un Parque Temático.
Es un escándalo, pero acabarán entregando pulseras a la entrada, con y sin derecho a consumición.
Los 2 parkings a la entrada se disputan los coches como si les fuera la vida en ello. Por cierto, el precio del parking es carísimo.
Así que cuando viajo me lo tomo con tranquilidad y me alojo en la población de Oswiecim. Hay algún hotelito sencillo y barato.
Hay que dedicar 1 día a Auschwitz y 1 día a Birkenau, al menos. Además, hay que entrar a primerísima hora, que es cuando uno puede entrar solo, sin depender de grupos, guías, etc…
Auschwitz siempre ha estado más vigilado que Birkenau, más que nada por eso de que tiene el Museo y los principales pabellones de los países.
Efectivamente, de la casa del Comandante nadie sabe nada. Lo más grave es que está protegida por la Policía. A saber quién vive ahí. Yo conseguí que un polaco vecino me ayudara y se acercó a hablar con los policías. Mi intención era únicamente fotografiar la casa. Imposible. Sinceramente, no lo entiendo. También la casa del Comandante debería pertenecer a este Monumento Histórico de la Humanidad.
El pabellón que, en su día, sirvió de Recepción a los prisioneros, es ahora taquilla, lugar de agrupamiento de visitantes, entrega de auriculares, baños, cafetería, librerías varias…
Los más jóvenes corren, chillan, gritan de un lado a otro… risas, más risas… A mí me parece bochornoso.
Este año tengo firmemente decidido escribir al Museo para reprocharles su actitud.
Visitar Birkenau era, hasta hace 3 años, una experiencia única. Es cierto que sólo hay una librería, pero ahora el campo empieza a ser una extensión de la visita masificada de Auschwitz.
Se lo van a cargar todo. Dios mío, se lo van a cargar. Han cerrado muchas de las barracas y, como bien decís, los grupos van siguiéndose de tal forma que apenas pueden ver ni sentir nada.
Yo seguiré acudiendo a mi visita anual, en pleno invierno y cuando más frío haga.
A ver si así consigo alejar de mi vista a esos petardos de jóvenes gritones, esos horteras en pantalón corto, esas gordas comiendo dentro del campo…
Tomo muy buena nota de ambos libros y me pongo manos a la obra. Se me acumula el trabajo, chicos.
Un abrazo a los dos.
Por cierto, en Mauthausen, Dachau, etc… el respeto es infinitamente mayor.
25/05/13 at 08:28
No se que opinareis, pero hay una cosa que no tiene discusión, en mi opinión. Acabo de estar revisando fotos y me he vuelto a reafirmar; no hay en ningún campo, o al menos de los que yo he visitado, barracones mas sobrecogedores e infrahumanos que los de Birkenau.
25/05/13 at 08:53
Si te refieres al “campo de mujeres” (que recibían la nomenclatura BIa y BIb) estoy de acuerdo contigo, porque son los que han conservado su estado original de caballerizas en ladrillo.
Por más que nos intenten representar las durísimas condiciones de vida en Auschwitz I, durante los primeros años del campo, nunca podremos hacernos una idea real de cómo vivieron allí, para que la esperanza media de vida ni siquiera alcanzara los 3 meses.
Las barracas de madera de los campos de cuarentena son similares a las barracas de campos como Mauthausen, Dachau, Pequeña fortaleza de Terezin, Majdanek… Ahora nos las muestran limpias y ordenadas, con unas réplicas de las literas que allí acogieron miles de desdichados prisioneros.
Pero NUNCA lograremos saber el horror que debió ser compartir la difteria, disentería, el tifus, el hambre, el dolor y la soledad con otras miles de personas que cada vez tenían más claro que no saldrían de aquel lugar.
Una vez participé en un experimento. Nos metieron a 110 personas en un vagón de ganado (auténtico, donado por Alemania) y cerraron las puertas. Fueron 5 minutos. Sólo 5 minutos. No tuve tiempo para sentir la sed, el hambre ni la vergüenza de tener que hacerme mis necesidades encima.
Algunos países de Europa educan contra el Holocausto. Aquí seguimos sin estar de acuerdo en qué asignaturas deben ser troncales o en el contenido de las mismas.
25/05/13 at 12:30
No creo que haya capacidad empática suficiente como para acercarse ni de lejos al horror que tuvo que suponer aquello. Yo, que tengo una imaginación bastante vívida, tengo claro que no creo que hubiese aguantado mas alla de unos pocos días en el Lager. Por eso siempre me impresionan sobremanera los testimonios de supervivientes, no ya por el hecho de haber sobrevivido (que también), sino porque no se como puedes mantener tus facultades mentales después de una experiencia así. En cuanto a lo de la educación, totalmente de acuerdo contigo Jesús. Y lo peor es que lo que mas destruido esta quedando en la sociedad española, es la moralidad. Por cierto, eso del experimento del vagón suena muy interesante. Un abrazo, Jesús.
3/07/13 at 14:57
Buenas tardes. Comparto con todos vosotros la pasión por la búsqueda de la auténtica verdad sobre la barbarie y el genocidio organizado que aconteció en los tristes años cuarenta del siglo pasado. Acabamos de regresar de un viaje a Praga y como por una llamada hemos visitado el gueto y la pequeña fortaleza de Terezín, primero de los escenarios reales que testimonian hasta donde puede llegar la maldad y la crueldad humanas. Le comentaba a mi mujer durante la visita que tenía una sensación extraña, pues era como conectar todo lo leído y visionado con la realidad más decarnada, que te decía abiertamente y a gritos que ese pavoroso infierno había existido de verdad. En fin, muchas gracias por compartir toda la información que habéis recopilado durante años, y espero poder ayudaros con mi humilde contribución a seguir profundizando en la búsqueda y la denuncia de la verdad. Un saludo.
10/07/13 at 13:48
Estimado Jesús,
He conocido hoy tu blog a raíz de tus comentarios en el programa de Herrera. Desde siempre me ha interesado el tema y he leído libros y visto películas y documentales, aunque no al nivel que llegáis algunos de vosotros. Te felicito por tu trabajo y espero encontrar tiempo para leer con detalle tus comentarios y ampliar las lecturas con algunas de las que recomiendas.
De lo que he leído, me extraña un poco los comentarios que hacéis sobre el campo de Auschwitz-Birkenau. Yo estuve en septiembre de 2011 y no comparto del todo vuestras impresiones. Es verdad que el campo está masificado de visitas pero creo que en cierto sentido eso es importante porque todo el mundo debería visitarlo. Lógicamente eso supone muchas incomodidades pero en líneas generales mi experiencia es que todo el mundo mostraba el mayor de los respetos y se podía notar con claridad la impresión que nos causaba a todos (en particular en los grupos de judíos que lo visitaban). A nosotros (mi mujer, una amiga y yo) nos dejó mudos, como digo creo que todo el mundo debería visitarlo en alguna ocasión y quizá el mundo sería algo más justo y sensato. Por otra parte, hasta la fecha es el único campo que he visitado y quizá por tu experiencia en otros sitios lo veas de otra forma.
En fin, de nuevo mis felicitaciones y espero seguir al tanto de tus novedades.
Un saludo
12/07/13 at 22:46
Querido amigo:
Gracias por tus felicitaciones. El trabajo, cuando nace de la pasión, se hace con gusto.
Me alegra saber que tu experiencia en Auschwitz-Birkenau no te generó las malas impresiones que algunos hemos comentado.
En mi caso particular, suelo acudir a primera hora para poder entrar de manera individual (evitando los grupos a los que te ves obligado a unirte si llegas un poco más tarde).
Nunca es acertado generalizar, y menos en este tema que merece todo nuestro respeto. Pero he visto pegarse a los que se disputan los coches en los parkings a la entrada de Auschwitz I, comer con gula hamburguesas con patatas fritas en la misma puerta del campo, alzar la vos, reír en grupo… y lo curioso es que he sido testigo de grupos de estudiantes judíos (que acuden con velas, ataviados de kippas y banderas con la estrella de David) que gritan, ríen y corren como corresponde a jóvenes de su edad. Pero no en ese lugar.
Llevo varias visitas a este campo, dedicando más de 1 día a cada campo, y definitivamente prefiero no hacerlo en los meses de junio a octubre. Es cierto que oscurece muy pronto, y que los horarios de visita se ven radicalmente acortados, pero comprendí que permanecer frente a un crematorio en aquella terrible soledad, y con temperaturas bajo 0, era como podía encontrarme conmigo mismo.
Frente a la libertad que había hasta hace unos pocos años, ahora impiden el paso a multitud de barracas en Birkenau.
Todo parece formar parte de un circuito… dentro del parque temático en que han convertido Auschwitz.
Comprendo perfectamente tu punto de vista: la disyuntiva entre dar a conocer lo sucedido, o no hacerlo.
Pero si tuviera que escoger… te confieso que no sabría qué elegir.
Un fuerte abrazo
3/08/13 at 18:33
Por el comentario que hace Lorenzo, me parece entender que has tenido una intervención radiofónica en el programa de Herrera en la Onda. Es así, Jesús?. Si fuera posible, a mi particularmente me interesaría mucho que posteases el audio, si es que esta a tu disposición, o un enlace al mismo. Ademas soy oyente asiduo del programa, y me da bastante coraje habérmelo perdido. Y ya de paso, me animaría a recomendaros, si no la habéis visto ya, la película sobre Hanna Arendt que se estreno hace un mes o algo mas. Un abrazo, amigo Jesús.
4/08/13 at 22:43
Hola Gorka!! Pues sí, me animé a llamar cuando dedicaron un programa (ese apartado tan especial llamado “los fósforos”) a la gente que viaja en solitario.
Comenté mi afición a viajar por toda Europa visitando los campos de concentración y de exterminio.
Creo que mi intervención debió durar poco más de 1 minuto y medio. Un tertuliano estaba interesado en saber si yo escribía acerca de mis viajes y saqué a la luz este blog.
Fue increíble!! Las visitas se multiplicaron por 20 en cuestión de minutos. Sé que en la web de OndaCero se pueden escuchar las intervenciones en “los fósforos” pasadas, pero no sabría decirte cuándo fue.
Por otro lado, comentarte que ya estoy preparando el viaje del año que viene. Un mes entero en autocaravana recorriendo toda Europa.
Por fin cumpliré mi sueño: escribir una guía de viajes (imagino que será en forma de blog).
Un abrazo
10/08/13 at 20:06
Acabo de escucharlo, esta facilito de encontrar. Y bueno, no tendrás mas remedio que tenernos al tanto de ese viaje, itinerario, escalas, fotografías, visitas…me imagino que te dará para todo un blog aparte. Por mi parte, estaré bien al tanto, máxime cuando este año, por circunstancias,me quedo sin viaje. Un fuerte abrazo, Jesús.
11/08/13 at 10:03
Gracias, Gorka. De momento, y aunque aún me queda 1 año por delante para realizar ese viaje, ya estoy trabajando en la ruta y las diferentes escalas que necesito hacer para combinar descanso (la carretera es muy peligrosa) con el tiempo necesario que hay que dedicar a cada campo.
Efectivamente tengo pensado hacerlo en forma de blog. No sé cómo se hará, pero desde el blog que tengo con mi videoteca y biblioteca, intentaré crear un link que lleve al otro blog (que será una especia de “Diario de a bordo”).
Un abrazo
25/08/13 at 20:39
Reseño brevemente mis últimas lecturas sobre el convulso siglo XX:
– ‘La noche quedó atrás’ de Jan Valtin; es la autobiografía de un comunista alemán entre 1918 y 1937. Desvela muchos detalles de la rígida estructura del comunismo bajo Stalin. El relato es particularmente interesante a partir del acceso de los nazis al poder y las dificultades que eso acarrea a los comunistas… aunque no deja de ser significativo cómo en años anteriores el autor reseña diversos episodios de acciones conjuntas de nazis y comunistas contra liberales, socialdemócratas,… Es un libro excelente, de lo mejor que he leído.
– ‘El fin de la inocencia : Willi Münzenberg y la seducción de los intelectuales’ de Stephen Koch. Es un ensayo sobre las redes de espionaje montadas en diversos países occidentales por un agente alemán de Stalin, el tal Willi Münzenberg, un comunista alemán. Se desvela como los diversos comités culturales, anfifascistas, etc. eran organizaciones rígidamente controladas desde Moscú. Hace mucho hincapié también en el interés de Stalin por llegar a un pacto con Hitler, que finalmente se llevó a cabo en 1939. En cierta medida Münzenberg fue un rival, y hasta un modelo, para Goebbels.
– ‘Europa central’ de William T. Vollmann. Novela densa, profunda, dispersa… sobre diversos episodios del siglo XX, entremezclando historias de diversos personajes, sobre todo represaliados por el estalinismo, pero también aparecen nazis como el Mariscal Paulus, Kurt Gerstein,…
– ‘Auschwitz. Los nazis y la solución final’ de Laurence Rees. Muy interesante puesto que no sólo trata de Auschwitz sino que da una visión general de la ‘solución final’ reseñando también los campos de exterminio previos a Auschwitz.
24/09/13 at 18:32
Hola! me gusta mucho tu blog, un trabajo excelente!! Tengo un libro que parece que no está en la lista: El sitio de Leningrado (1941-1944) de Michael Jones editorial Crítica. Tengo una pregunta a ver si sabes algo. Sé que existe un libro que se llama: he sido el asistente del doctor mengele. Creo que en España no se ha vendido nunca y quisiera saber si sabes como encontrarlo o si conoces de la existencia de este
3/11/13 at 10:35
https://maguregui.wordpress.com/2012/12/24/fui-asistente-del-doctor-mengele/
En diciembre de 2012 hice una crítica de ese libro.
Lo conseguí gracias a un amigo mío, librero de Cerceda (Madrid), que me consigue auténticas joyitas.
3/12/13 at 22:37
Reseño mis últimas lecturas que, adelanto, tienen una calidad sobresaliente.
– ‘Tierras de sangre. Europa entre Hitler y Stalin’ de Timothy Snyder. Creo que ya es un libro muy reconocido; no contrapone un dictador a otro, simplemente relata la masacre de 14 millones de personas civiles, o soldados desarmados, recalcando que cada muerte es un drama.
– ‘Pensar el siglo XX’, de Tony Judt, precisamente en conversación con Timothy Snyder. Como tal reflexión sobre el siglo pasado el Holocausto ocupa un lugar importantísimo, siendo además el autor judío inglés pero su familia procedía de Europa del Este y varios familiares fueron asesinados.
– ‘En nombre de Franco. Los héroes de la embajada de España en el Busdapest nazi’ de Arcadi Espada. Relata la historia de Sainz Briz y sus colaboradores en la embajada de Busdapest ante la atroz persecución y exterminio de la comunidad judía húngara. Demuestra, con documentos, que el cónsul cumplió órdenes emitidas desde Madrid por el Ministro de Asuntos Exteriores, es decir, no actuó al margen del gobierno de Franco. Por otra parte desenmascara en parte a Giorgio Perlasca que se llevó el reconocimiento internacional por esta actuación… pero al que Espada adjudica un papel sí heroico pero subordinado al cónsul y resto de personal de la embajada.
– ‘Goetz y Meyer’ de David Albahari. Una lectura realmente impresionante, una obra mayor de la temática del Holocausto. Trata sobre el exterminio de la comunidad judía de Belgrado. El autor interpela a Goetz y Meyer, los encargados de hacer un viaje diario, a veces dos, desde el campo donde se congregó a los judíos hasta el lugar donde llegaban cadáveres… así hasta acabar con los 5.000 internos (los hombres habían sido asesinados anteriormente a tiros). Sí, era un camión mandado ad hoc desde Berlín con ese propósito, preparado para conectar el tubo de escape al interior. Trata sobre Goetz y Meyer, sobre la familia del autor prácticamente exterminada, es una narración de los hechos… De los libros que más me han llegado, un testimonio desolador.
5/12/13 at 14:52
Hola Jesús, te felicito por tu blog.
Creo que es muy importante la labor de difundir lo que ocurrió en ese breve pero desolador momento de la historia. No tanto por la guerra y las grandes batallas, que a fin de cuentas todas se parecen más o menos. Sino por lo que ocurría detrás de las líneas del frente, eso hace diferente a esa guerra de todas las demás. Eso es lo que convierte a la 2ªGM en el referente del horror universal, o al menos en Europa.
Sinceramente pienso que la bibliografía sobre la 2ªGM en inabarcable, interminable, cada dia se publica un nuevo libro. Tu intención de leer la anterior lista me parece una labor titánica, pero es cierto que la lectura sobre esta cuestión es absorvente. Yo habré leído unos 25 y debo tener otros 10 en lista de espera.
Bueno, paso a reseñar algunos libros sobre la materia:
– “Los S.S. tienen la palabra”. Vincenzo y Luigi Pappalettera. Editorial Laia. Barcelona
Los autores fueron prisioneros en el campo de Mauthausen y el libro recoge diversos procesos que tuvieron lugar tras la guerra (algunos muchos años después), en los que se juzgó a los soldados y oficiales S.S. guardianes de este y otros campos. Los testimonios de los acusados y de los testigos componen el cuerpo principal del libro. En algunos libros que he leído, se citaba este como fuente consultada. Interesante y de lectura ágil. Contiene fotografías.
– “El sol se extinguió en Mauthausen”. Francisco Batiste Baila. Editorial Antinea.
El autor es un español superviviente del campo de Mauthausen y el libro narra su experiencia personal. Abundantemente ilustrado con fotografías y una interesante colección de dibujos realizados en aquellas fechas por un prisionero, para dejar constancia de las escenas de horror cotidianas.
– “La noche del Uro”. Dalton Trumbo. Bruguera
Interesante libro, a medio camino entre la novela y el diario, describe la autobiografía del comandante del campo de Aschwitz (Hoess), aquí llamado Grieben. Es una obra póstuma y está sin terminar, pero su lectura es muy interesante.
– “Los 10 últimos dias de Hitler”. Gerhard Boldt. Luis de Caralt (colección la vida vivida)
Lo estoy leyendo ahora. El autor era oficial de enlace del alto mando OKV y pasó en el búnker los 10 últimos días de Hitler. No obstante el libro ofrece una visión general sobre su propia participación en la guerra y especialmente de los últimos meses, a partir de Octubre de 1944. Tiene el atractivo de la experiencia personal y de que no hay muchos libros escritos por los protagonistas sobre los opresivos últimos dias vividos en el Fürerbunker.
Por el momento me despido, pero me enganché ya a to blog. Un saludo.
24/02/14 at 04:59
Por favor dime si tenes libre que pueda bajar…. es muy dificil conseguirlos en librerias aqui…entre ellos busco el de ; Mi corazon herido… gracias por tu atencion
11/06/14 at 13:26
“Mi vida” Marcel Reich-Ranicki
10/03/15 at 21:29
Hola, maravillosa tu compilacion de libros sobre el Holocausto. Soy una principiante en el tema, y ya me he suscripto a tu blog porque veo que hay muchisima informacion muy buena.
Aqui te dejo alguna recomendacion, para que amplies tu biblioteca:
«El ejército de Isaac». Matthew Brzezinski. Novela trepidante que parte de hechos reales. Está basada en la vida y peripecias de un grupo de miembros de la Organización Judía de Combate, que fue el eje del Levantamiento del Gueto de Varsovia el 19 de abril de 1943. Entre los protagonistas principales del libro se encuentran algunos de los más esforzados resistentes como Isaac Zuckerman, Simha Ratheiser, Marek Edelman, Boruch Spiegel y Zivia Lubetkin. Un grupo de jóvenes que con ardor y valentías suicidas se enfrentaron a los nazis, apenas sin armas, pero con un coraje bíblico. Emocionante.
«También hubo amor en el gueto». Marek Edelman. Marek Edelman era el segundo jefe de la Organización Judía de Combate. Cuando su escondite fue descubierto el 8 de mayo de 1943, Mordechai Anielewicz, líder de la organización, y muchos camaradas se suicidaron. Edelman fue uno de los pocos que consiguieron escapar. En este bellísimo libro recuerda con nombre y apellidos a muchos habitantes del gueto, recuerda la vida cotidiana en aquellos días, y nos cuenta que «era el amor lo que ayudaba a resistir» y que también allí sucedieron «cosas maravillosas». «Si no vencemos en nuestro interior el miedo –escribe Edelman–, nos veremos expuestos al terrorismo y el genocidio».
«Los pájaros de Auschwitz». Arno Surminski. Basada en un informe publicado durante la II Guerra Mundial («Observaciones sobre la fauna ornitológica de Auschwitz») la novela nos cuenta la relación de un joven polaco estudiante de Arte ingresado en el campo de Auschwitz, llamado Marek Rogalski. Al ser un fantástico dibujante, Marek es «reclutado» como ayudante por Hans Grote, ornitólogo y uno de los guardianes del campo. Mientras ambos recaban información sobre los pájaros, surge en ellos una buena relación, pero Marek está convencido de que le espera un terrible final a pesar de su relación con el oficial nazi.
15/03/15 at 14:26
SIN FLORES NI CORONAS (En papel)
ODETTE ELINA , PERIFERICA, 2008
Nº de páginas: 136 págs.
Editorial: PERIFERICA
Publicado el 06 julio, 2008 por Diana P. Morales
Puede que sea, tras “La carretera” de Cormac MacArthy, uno de los libros más terroríficos que he leído. Sólo que, a diferencia de aquel, todo lo que sucede en “Sin flores ni coronas” es realidad. Ha sucedido. El Horror, así con mayúsculas. Y descrito con una delicadeza que deja KO a cualquier lector.
Odette Elina es una superviviente de Auschwitz. Y de Bikernau. Sí, sí, ya sé: todos hemos oído -y visto en películas y documentales- lo que sucedía allí. Y, sin embargo, este libro es diferente. Por supuesto, se narra la increíble crueldad de los campos de concentración y de los nazis, pero ¡qué poco hemos oído sobre la crueldad de los propios presos, condenados a transformarse en bestias, en bárbaros sin escrúpulos, para seguir adelante! Eso no se veía en “La lista de Schindler” ni en “La vida es bella”…La misma autora explica en el prólogo que, con el tiempo, entendió que había personas que llevaban años allí y que “la furiosa necesidad de sobrevivir les convirtiera en animales de rapiña”.
Pero hay otro aspecto distinto en este libro que lo convierte en una obra mayúscula y es que Odette Elina escribe de forma magnífica; es deliciosamente lírica cuando describe a alguna de sus compañeras de barracón, o el pañuelo que compró por dos raciones de pan; y es tajante y directa en otros momentos. Y por eso es un libro que se lee con mucho agrado, a pesar de lo que cuenta. Y los pasajes se disfrutan, como los de la buena prosa.
1/06/15 at 22:01
Mil gracias! Aprovechando la Feria del Libro me lo he comprado y será una de las próximas lecturas.
1/06/15 at 21:57
Hola Jesús, impresionante tu blog. La cantidad y calidad de la información es sorprendente. Quiero recomendarte una novela maravillosa ambientada en la época, se llama La Mujer del Mediodia, de Julia Franck. Muchas gracias por todo lo que compartes y desde ya, tienes una nueva seguidora. Un abrazo desde Alemania.
1/06/15 at 22:00
Querida Cristina! No dudes que localizaré la novela que me comentas y pasará a formar parte de la biblioteca que me gusta compartir con todos los que amáis la temática del Holocausto. Gracias por leerme y gracias por molestarte en escribirme
13/07/15 at 03:15
mucha gracias por tu trabajo, para mi es tambien una pasión estudiar, desde mi profesión toda es éppoca, debo decir que tu biblioteca me parece maravillosa y me ayudará muchísimo. nuevamente gracias.
1/08/15 at 23:37
Muchas gracias por compartir todas tus experiencias y tus conocimientos. Acabo de encontrarte y me alegra comprobar que muchas personas estamos interesadas en conocer el porque de tanta barbarie. Visite Cracovia y Auschwitz-Birkenau sin apenas gente; el silencio nos acompaño en el recorrido. El sufrimiento y el horror eran palpables. Solo se necesita un poco de sensibilidad para sentirlos.
En un comentario citáis la casa del comandante: no se a que casa os referís. Tengo localizada la casa del comandante del campo de Plaszow. De este campo procedian los obreros que trabajaban en la fabrica de Shlinder. Fue arrasado en una noche para no dejar rastro de su existencia. Solo la casa del comandante sigue en pie.
Quisiera precisar que el comandante de Auschwitz era Rudolf Hoos. Rudolf Hess se lanzo en paracaídas sobre Inglaterra, fue hecho prisionero y, juzgado despues de la guerra, fue el ultimo prisionero de Spandau.
Este verano, por casualidad, vi una pelicula titulada “El secreto de la aldea” donde la animadversión del pueblo polaco hacia los judios se pone de manifiesto.¿Me puedes recomendar algún libro sobre este tema? Era algo que suponía desde que vi el documental ” Shoah” y se desliza en algún escrito de opinión pero pasando de puntillas sobre el tema.
Desde hoy una nueva seguidora se une al grupo .Un fuerte abrazo
31/08/15 at 11:06
Querida Pilar:
Te comento… hace apenas unos días que he regresado de una nueva visita a Polonia, y ahí está, perfectamente protegida, la antigua casa del Comandante del campo. La puedes ver perfectamente si miras a la izquierda desde la loma en la que se encuentra la horca en la que ajusticiaron a uno de los comandantes, Rudolf Höss. No se puede acceder a ella de ninguna manera, aunque he conseguido tomar algunas fotos desde esa distancia.
Para tu conocimiento, la casa de Amon Göth, Comandante de Plaszow, ha sido finalmente vendida y están en obras. A saber qué harán con ella. De momento, hay un joven obrero picando todo su interior y sacando carretillas de escombros. Desde la casa de una vecina, muy amable, pude tomar fotografías de su jardín y del famoso balcón al que se asomaba y desde donde disparaba a los prisioneros que consideraba lentos en su trabajo.
Además de la casa del Comandante, sigue en pie la llamada “Casa Gris”, en cuyos sótanos tuvieron lugar terribles torturas y a los que sólo se accede si te haces muy amigo de la portera del inmueble. Tuve esa suerte y fotografié todo lo que pude. Hablan de que en 2 años harán un museo. Sinceramente… tal y como funcionan las cosas en Polonia… no me lo creo.
Gracias por la pista sobre la película “El secreto de la aldea”. No la conocía, pero tardaré poco en conseguirla. Por supuesto que te puedo recomendar un buen libro sobre este tema: “Vecinos”, de Jan T. Gross. En él se cuenta la verdadera historia de una familia católica de granjeros con escasa cultura, los Wyrzykowski, que logró esconder y salvar la vida a 7 judíos de la población polaca de Jedwabne. Mientras tanto, 1.500 católicos fueron a la caza de 1.600 judíos (hombres, mujeres y niños). Todo sucedió el 10 de julio de 1941: Una orgía de sangre que duró 24 horas, judíos torturados y matados con palos, navajas, hachas o incluso abrasados vivos.
¿Mi experiencia? Cuando preguntas por los lugares más siniestros, casi la totalidad de los polacos simula no conocer los lugares. Ni siquiera enseñándoles fotos de los monumentos parecen reconocer los lugares (apenas a pocos kilómetros de sus casas). Por supuesto, las palabras “exterminio de judíos” no existen en su vocabulario.
Este libro puedes encontrarlo en mi blog.
Un abrazo, y gracias por seguirme.
26/07/15 at 13:21
Hola,
Sr Maguregui, no sabe usted el respeto que le tengo. Yo no me considero una persona muy culta, no soy una persona muy formada en lo que a estudios se refiere, pero una de mis pasiones desde que tengo uso de razón, es la lectura, y me apasiona lo mismo que a usted.
Cada vez que veo una publicación suya es como cuando a un niño le hacen el regalo para su cumpleaños.
Hace dos años visité Auschwitz, y no tengo palabras para describir lo que pude sentir allí, fué algo inolvidable, de hecho creo que la gente debe visitar estos sitios precisamente para eso, para no olvidar lo que pasó.
Quería saludarle y darle las gracias por el excelente blog, me permite viajar sin moverme de casa, mi salud y mi economía no me lo permiten, y desde aqui trato de hacer esos viajes.
Por último, quería recomendar dos libros , que creo no están en la lista, si no es así pido disculpas :-).
– ” El chico sobre la caja de madera ” .- Leon Leyson –
– ” Canfranc. El oro y los Nazis ” – Ramón J.Campo –
Bueno ,espero me disculpe si hay faltas de ortografía.
Le mando un saludo y un abrazo .muchas gracias.
26/07/15 at 21:11
Querido amigo:
Usted no se puede hacer una idea de la ilusión que me ha hecho recibir su mensaje. Inmerecidas palabras procediendo de una persona que escribe con el corazón, no hay falta de ortografía que salpique su escrito. Tomo muy buena nota de sus recomendaciones (efectivamente no las tengo, ni las conocía!!) y me pongo a buscarlas. Ojalá Dios le dé salud para viajar a conocer más campos. Dinero… si le soy sincero… cada vez me doy cuenta de que es lo menos importante: mi buena amiga Macarena y yo queremos sacar una guía (gratuita, para nuestros amigos, entre los que le incluyo) y podrá comprobar cómo se puede organizar un viaje completo por poco dinero. Polonia es aún muy económico: piense que yo duermo en hoteles muy dignos, a 25 euros la noche (incluyendo tasas y desayuno). Avión y coche de alquiler… es cuestión de buscar bien. Lo dicho, gracias por sus palabras. A partir de ahora sabré que hay una persona que recibe mis reseñas en el blog como un regalo!! no me habían dicho nunca nada así. Un fuerte abrazo
7/08/15 at 19:43
Hola!
En primer lugar darte la enhorabuena por tu blog, del que llevo algo más de un año siguiendo.
La verdad es que no se por qué me siento tan atraido por esta temática. He visitado varios campos y aunque estando allí me ha resultado bastante duro, siempre que tengo oportunidad visito otro….
Lo mismo me ocurre con los libros, aunque algunos son bastante duros siempre me quedo con ganas de leer más. Tengo ya bastantes libros de esta temática, aunque ni una cuarta parte de los que aparecen aquí…
En cuanto a las recomendaciones, recientemente he descubierto una web en la que hay libros usados y a muy buen precio que merece bastante la pena (imagino que ya la conoceras) pero que no estoy seguro si puedo escribirla aqui sin tu permiso, que no quiero que parezca que le estoy haciendo propaganda….jeje. Decir que además hay libros de historia y revistas antiguas. Hace muy poco que la descubrí y ya tengo una larga lista de libros comprados, ya que al ser antiguos son muy baratos.
Hace dos días he recibido el libro “Cómo murieron Hitler y los suyos”, del que había leido tu reseña y tenía curiosidad de ver la diferencia entre los libros escritos hace ya algún tiempo y los de ahora.
Un saludo y enhorabuena por el gran trabajo realizado.
7/08/15 at 19:56
Gracias por tu mensaje. Por supuesto que me parece una extraordinaria idea compartir una web en la que podamos conseguir libros usados a precio más económico. Por favor, dinos cual es. Un abrazo
7/08/15 at 20:30
La web es http://www.iberlibro.com
Simplemente poniendo alguna palabra clave relacionada encontrarás gran cantidad de libros y revistas en varios idiomas. Son libros usados pero la mayoria por tener algún defectillo en la cubierta salen bastante baratos. El libro de “Cómo murieron Hitler y los suyos” me costó 2€ y la verdad es que está en perfecto estado, solmente es buscar el título y hay distintos precios de distintas librerias.
También he encontrado tomos de “La Europa de Hitler” en varios tomos…. hay muchisimos libros por menos de 5€.
Espero que sirva de ayuda y que gracias a esto puedas recomendarnos más libros.
Un abrazo y mantennos informados.
9/11/15 at 17:57
Hola Jesus, que tal. Me gusta mucho este sitio ya que comienzo mi pequeña colección de libros relacionados a la segunda guerra mundial. Lo descubrí buscando un libro: El diario secreto de los brujos de Hitler Roca François Ribadeau-Dumas.
Lo que pasa es que el mio lo mutilaron, las ultimas hojas. el ultimo capitulo y el epilogo, es de editorial roca. De casualidad está en tus posibilidades mandarme escaneadas el ultimo capitulo y el epilogo, el libro me gustó mucho, pero me quedé sin lo último.
Sin más por el momento, saludos desde México. Josuè
6/06/17 at 14:00
¡Felicidades por el blog!
He descubierto este título, que es una recopilación de títulos sobre el Holocausto: Título: “Biblioteca del Holocausto. Catálogo 2.017” (Edita: CTIF. Madrid Sur.// Consejería de juventud y deporte. Subdirección general de formación del profesorado).
Lo encontré en la biblioteca de una Escuela oficial de idiomas.
Saludos
7/06/17 at 06:04
Gracias!! Intentaré localizarlo hoy mismo. Tengo la versión online de hace más de 6 años
5/10/17 at 21:59
Don Jesús lo felicito. Tiene usted una bibliografía impresionante. Ha sido un gusto descubrir su Blog que intentaré ir leyendo poco a poco. Tengo algunos libros sobre el Holocausto e iré verificando por si de causalidad tengo alguno que usted aún no tenga, pero lo dudo.
31/12/17 at 23:19
Muchísimas gracias por su ayuda y sus recomendaciones. Mañana actualizaré mi listado con otros 200 libros más.
8/07/18 at 13:10
Me encantaría tener un blog como el suyo. Soy docente y he tenido y tengo relaciona profesional con el tema del Holocuasto. He sido co-ordinador de eventos de formación para el profesoardo en Valencia, colaborando con distintas instituciones internacionales; Yad Vashem, Yahad in-Unum, Casa Conferencia de Wannsee, Cas Sefarad, Memorial del campo de Bergen-Belsen, Memorial del Campo de Buchenwald, MEmorial de la Shoah de Paris, … y algunas universidades. Con ello quiero decir que conozco un poco el tema. Uno de mis libros favoritos es : THE GOOD OLD DAYS Ernst Klee, Willi Dressen, Volker Riess
EDI Konecky Konecky, 1991 – 314 pàgines
Versa sobre los informes y actuaciones de los Einsatzgruppen.
Espero seguir en contacto con usted.
Atentamente
Paco Santos Juanes Grau
8/07/18 at 15:20
Gracias por su amable comentario y por facilitarme la pista sobre ese, sin duda, interesante libro. Seguimos en contacto. Un abrazo
12/02/19 at 12:25
Hola Jesus a su extensa biblioteca añadiria estos titulos:
-Los asesinos entre nosotros. (Simon Wiesenthal)
-El cuaderno de Rutka (Rutka Laskier)
-El Holocausto las voces de las victimas y de los verdugos ( Lauren Rees)
-El exterminio de los judios en Letonia 1941-1945 (Editado por el rabino Dr. Menachem Barkahan)
Enhorabuena de verdad por su blog es impresionante…
12/02/19 at 12:26
Hola Jesus a su extensa biblioteca añadiria estos titulos:
-Los asesinos entre nosotros. (Simon Wiesenthal)
-El cuaderno de Rutka (Rutka Laskier)
-El Holocausto las voces de las victimas y de los verdugos ( Lauren Rees)
-El exterminio de los judios en Letonia 1941-1945 (Editado por el rabino Dr. Menachem Barkahan)
Oo
Enhorabuena de verdad por su blog es impresionante…